sábado, 1 de junio de 2013

Salvador Flores Rivera (Chava Flores) II

Más Canciones de Chava Flores:

1. La interesada

Compuesta como tema para la película Las Interesadas (1952) DURACIÓN   90 min. 
PAÍS: México
DIRECTOR  ROGELIO A. GONZALEZ
GUIÓN       ANET ALCORIZA, ANTONIO MONSELL Y        SEBASTIAN GABRIEL ROVIRA
MÚSICA     MANUEL ESPERÓN
FOTOGRAFÍA  RAUL MARTINEZ SOLARES
REPARTO       

AMALIA AGUILAR, LILIA PRADO, LUIS AGUILAR,      LILIA DEL VALLE, MANOLO FABREGAS, ROBERTO FONT, GEORGINA GONZALEZ, BERTHA LEHAR, LUIS MUSSOT JR, PACO MARTINEZ, MARIA LUISA PAZOS, OSCAR RAMOS, FRANCISCO REIGUERA, HUMBERTO , TOMAS SEIJAS.

PRODUCTORA   Películas Rodríguez
    


http://bit.ly/17OMRQL

1.1. Película: Las Interesadas.

1.2. Intérpretes.

1.2.1. Luis aguilar y Antonio Badú, en la película: Ay pena penita pena (1953)

 



1.2.2.El propio Chava Flores.



1.3. Letra y tonos.


    G
Si yo te bajara el sol
                  D7
quemadota que te dabas (abas)
Si te bajara la luna
                    G
como diablos la cargabas (abas)
Si te bajara una estrella
                     A
vida mia te dislumbrabas (abas).

      D7                 G
Mejor no, no te bajo el sol
                     D7
ni la luna ni la estrella
                    G
pa´ que no te pase nada
   D7                G
Mejor no, no te bajo el sol
                     D7
ni la luna ni la estrella
                   G
no seas tan interesada.

      G
Si a ti te ofreciera el mar
                         D7
yo te apuesto que te ahogabas (abas)
Si te ofreciera un millón
                   G
la manota que estirabas (abas)
Si te llevo a Nueva York
                    A
de seguro ahi me dejabas (abas).

       D7                   G
Mejor no, no te ofrezco el mar
                       D7
ni el millón ni Nueva York
                    G
pa´ que no te pase nada
    D7                  G
Mejor no, no te ofrezco el mar
                     D7
ni te llevo a Nueva York
                   G
no seas tan interesada.

'Tan Chulas que son de veras ....
lástima que todas coman'.

    G
Si yo te diera mi amor
                    D7
la armadota que te dabas (abas)
Si te hablara con pasión
                  G
que soba me acomodabas (abas)
Si te hiciera una canción
                   A
con el otro la cantabas (abas).


      D7                G
Mejor no, no te doy mi amor
                      D7
ni te ofrezco mi canción
                    G
pa´ que no me pase nada
   D7               G
Mejor no, no te doy mi amor
                  D7
y le sigo al vacilón
                   G
tu eres muy interesada
abas, abas, abas
 D7  G
 
1.4. Música. 



2. Peso sobre peso ( La Bartola).

Compuesta en 1952, es más conocida como "Bartola La Bartola o Mira Bartola", en ese año tuvo por lo menos seis versiones, sirvió de tema de tres películas: Desengaño, El Plebeyo y Rumba Caliente el tema le fue inspirado a Don Salvador Flores Rivera por Herlindita y su esposo Don Bartolo, vecinos de Chava Flores en algún tiempo.
2.1. Sirvió de tema de tres películas: Desengaño, El Plebeyo y Rumba Caliente
2.2.  Interpretes: 
 2.2.1. Chava Flores.

2.2.2. Matilde  Sánchez La Torcacita (1953).

2.2.3. Los Socios del Ritmo 
  La Interesada y la Bartola (peso sobre peso)

2.2.4. Pedro Infante - Peso Sobre Peso 

2.2.5.Verónica Castro PESO SOBRE PESO

 
 

2.3. Letra y tonos.
 (Hablado)

Ésale mi Bartola, vengase pa’ca, aquí esta su chancludo, tenga la bondá.
D
Mira bartola,
                       A
ahi te dejo esos dos pesos,
                                  D
pagas la renta, el telejono y la luz,

de lo que sobre,
D7                   G
coges de áhi para tu gasto;
Gm             D
guardame el resto,
       A             D
pa' comprarme mi alipuz.

D                A
El dinero que yo gano,
                D
toditito te lo doy,
                   A
te doy peso sobre peso,
                        D
siempre hasta llegar a dos;
                     D7
tu no aprecias mis centavos 
                      G
y los gastas que da horror;
       D7           D
yo por eso no soy rico,
         D7         D  
por ser despilfarrador.

CORO:
Mira bartola.....etc.

D                    A
Si te alcanza pa' la criada,
                     D
pos le pagas de un jalon;
                    A
tienes peso sobre peso,
                    D
aunque no pasen de dos,
                   D7
guardate algo pa' mañana
                         G
que hay que ser conservador;
      Gm               D
ya veras como te ahorras
          A           D  A  D
pa' un abrigo de visón
Mira Bartola.
 2.4. Música.
 
Popurrí homenaje a chava Flores 



Referencias.

[1] El Cancionero de Chava Flores.  Editorial: AGELESTE ISBN: 9836400028.
[2] http://acordes.lacuerda.net/chava_flores/el_bautizo_de_cheto.shtml

[3] http://www.musica.com/letras.asp?letra=915701

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

domingo, 19 de mayo de 2013

Salvador Flores Rivera (Chava Flores) I.

http://mexicotenochtitlan.files.wordpress.com/2011/04/chava-flores.jpg
"Primorosas damas y robustos caballeros: Mi nombre es "Chava" Flores. Yo no soy cantante, soy compositor de canciones: las compro descompuestas y luego las compongo para cantarlas; es decir, para berrearlas, porque Agustín Lara y yo no tenemos ni voz ni voto... Bueno, yo si tenía un chorro de voz y nomás tengo un chisguete; es decir, la pura humedad me queda.
 
Fui a ver a un doctor y le dije:
-Doctor, voy a ir a Los Mochis y el público espera que cante. Mire mi garganta. ¿Cómo me encuentra?
-Pues lo encuentro de puro milagro: cada vez que voy a cobrarle se me esconde.
-Bueno, sus problemas a mí no me interesan. Yo tengo que ir a cantar. ¿Qué hago?
-Pues póngase estas inyecciones en la vena. Pero como a mí no me gusta la avena, me las puse en el café con leche y vengo peor.

Yo estaba tan apurado que le telegrafié al empresario diciéndole que no podía venir.
Pero él me contestó:
-Chava, debes venir. Te debes a tu público.
 
La verdad es que vine porque le debo a todo el mundo. Los artistas como yo, para cantar no deben de comer; pero para comer tenemos que cantar, y ahora ustedes tienen que pagar el pato. Yo les suplico que si no les gusta como canto, me lo digan para morirme de hambre haciendo otra cosa."

http://deyaboo.forumcommunity.net/?t=13304277

Surge del pueblo, de la típica vecindad, vivió entre el pueblo compartiendo día y noche sus dramas más íntimos, sus anhelos y murió aquejado por el cáncer, muy cerca de su gente, del pueblo, de la barriada.
 
Calle de La Soledad


Salvador Flores Rivera, Chava Flores, nació el 14 de enero de 1920, en la ciudad de México, en la Calle de La Soledad, en el populoso barrio de La Merced. Fueron sus padres el capitán de fragata Enrique Flores Flandes y la señora Trinidad Rivera de Flores. Tuvo dos hermanos: Enrique y Trinidad. Su infancia y adolescencia transcurrieron en diversos rumbos de la capital. Vivió en Peralvillo, San Rafael, La Colonia Guerrero, la Doctores, Roma, el barrio de Romita, Santa María la Ribera, Tacubaya, El Carmen, Coyoacán e Hipódromo Condesa, luego en la Unidad Cuitlahuac. Don Chava flores dijo alguna vez: “Y si no viví en el Castillo de Chapultepec fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, sólo lo 'alquilaban' al que fuera presidente de la república; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi papá hubiera hecho lo imposible porque los habitáramos”. 

Esto que se puede leer aquí, se encuentra en cualquiera de las biografías escritas de Salvador Flores Rivera (Chava Flores), pero en lo que nos centraremos será en dar a conocer tanto la música del maestro, mediante videos, mp3, etc. y las partituras, que están recopiladas en algunos libros que se mencionan en la bibliografía, asi como escribir la música de algunas que no tienen partitura, la tarea no es fácil, por lo que publicación no será de manera continua.

Chava Flores compuso más de 200 temas, que por su contenido le valieron que el público lo llamara “El Compositor Festivo de México”, “El Cronista Musical de la Ciudad”, “El Folklorista Urbano de México” y “El Compositor del Barrio”.
EL BAUTIZO DE CHETO.
Año de composición 1957, menciona la caida de la estatua del ángel de la independencia por el sismo de ese año:  
 1. Letra:

Vino a este mundo Cheto de Camila la gandul,
La cigüeña lo envió completo con su torta y su baúl;
Fue su papá Quirino y un señor que estaba ahí...
Se prestó para ser padrino con su esposa la Mimí.

Cheto armó un alboroto aquella noche en que nació:
Fue la noche del terremoto cuando el Ángel se cayó. -Preguntaba el señor Patiño si era niña o si era niño

 y el doctor que corre ver
-Sino ladra debe ser niño y ya lo digo con cariño
porque ¡vaya uste' a saber!
-Tápate algo 
y salte pa´ juera que le tiembla la mollera y si le tiembla es que hay temblor;
¡ay, nanita se está cuarteando!, ¡con razón me está mojando!, ¿será el niño o seré yo?

-¡Ay, qué re prieto escuincle!-,
opinaron periodistas que lo fueron a mirar.
-Tiene cara de chinche-;
y sacaron hartas fotos del papá y de la mamá.

-¡Ay, qué re chulo niño!-,
decían esas creticonas que nomás van a fisgar.
-Es igualito a Eutimio...
¡Oh, que diga: don Quirino; se parece...a usté, ni hablar.

Vi bautizar a Cheto de Camila la gandul,
Arrugado, trompudo y prieto con su ropón azul.
Bolos hizo Panuncio con tamaño medallón,
Pero atrás imprimió un anuncio de Las Glorias de Colón.

Ya me tenían a Cheto ahí en la pila bautismal;
Con el agua se puso inquieto y que le empiezan a regar.
-Pos destápele aquí el pechito.
-Ay señor, no, probecito, se nos puede hasta resfriar.
-Pos destápele que es bautizo;  

si se muere Dios lo quiso,
porque al cabo tienen más.
si se moja, Dios lo quiso,
ahí lo saca usté a asolear.

-¡Ay que re prieto es Cheto!
Pos no le hace que esté prieto, se merece un alipuz.

-No es disculpa don Cleto
-Yo creo que está tan prieto
porque ya hace como un año que nos cortaron la luz.



-¡Ay, que re prieto es Cheto,
tiene cara de amuleto con la boca de nahual
-Oigame don Cristeto,
por favor con más respeto, no lo traje a criticar.

  -¡Ay, que re chulo es Cheto!
No me dieron mi boleto como le dieron a Juan.
-No se llama boleto:
 
es el bolo, don Cristeto, pídale un a Sebastián.
1.1 letra y tono de C (Domayor)
 
F C G C C7 F

C
Vino a este mundo Cheto de Camila la Gandul      G
la cigüeña lo envió completo con su torta y su baúl
fue su papá Quirino y un señor que estaba ahí
                                               C
se prestó para ser padrino con su esposa la Mimí
Cheto armó un alboroto aquella noche en que nació
                       C7                       F
fue la noche del terremoto cuando el ángel se cayó
                         C
tápate algo y sal pa' fuera
                      G
que le tiembla la mollera 
                                C  C7
y si le tiembla es que hay temblor
      F                  C
¡ay nanita se esta cuarteando!
                     G
con razón me está mojando, 
                    C
será el niño o seré yo
 
                      F
¡Ay que re prieto escuincle! 
                                        C
opinaron periodistas que lo fueron a mirar
                G                
tiene cara de chinche 
                                          C
y sacaron hartas fotos del papá y de la mamá
C7                F
¡Ay que re chulo niño! 
                                     C
decian esas creticonas que nomás va fisgar
                G 
es igualito a Utimio, 
oh que diga a Don Quirino, se parace a usted,
      C
ni hablar

F C G C C7 F

C
Vi bautizar a Cheto de Camila la Gandul
                                        G
arrugado, trompudo y prieto y con su ropón azul
Bolos hizo Panuncio con tamaño medallón
                                                  C
pero atrás imprimió el anuncio de 'Las Glorias de Colón'
Ya me tenían a Cheto ahí en la pila bautizmal
                         C7                         F
con el agua se puso inquieto y que la empiezan a regar
                           C
-Pos destapele aqui el pechito- 
                   G                            C  C7
¡ay señor no probecito se nos puede hasta resfriar!
        F                C 
pos destápele que es bautizo, 
                    G                              C  
si se moja Dios lo quizo, ahí lo saca usté a asolear.

                      F
¡Ay que reprieto es Cheto!, 
                                                 C  
pos no le hace que este prieto, se merece un alipús
                        G
yo creo que esta tan prieto
                                              C  C7
por que hace como un año que nos cortaron la luz
                     F
¡Ay que re chulo es Cheto!
                                          C
no me dieron mi boleto como le dieron a Juan
               G
No se llama boleto
                                              C
es el bolo, don Cristeto, pídale uno a Sebastián.

G C

2. Interpretes: 
2.1 Tin Tan:



 2.2 El autor: Chava Flores.



 2.3. Interpretes; Los Socios del Ritmo.
  El Bautizo de Cheto.
3. Partitura:


BIBLIOGRAFÍA.
[1] El Cancionero de Chava Flores.  Editorial: AGELESTE ISBN: 9836400028.
[2] (2012, 04). Obra Homenaje a Chava Flores. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Obra-Homenaje-a-Chava-Flores/3866512.html  
[3] http://www.supermexicanos.com/2010/01/03/el-mexico-de-chava-flores/
[4] http://www.venamimundo.com/Videos/ChavaFlores.html
[5] http://www.elportaldemexico.com/arte/musica/salvadorchavaflores.htm
[4] http://acordes.lacuerda.net/chava_flores/el_bautizo_de_cheto.shtml 

 


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

domingo, 21 de abril de 2013

El CONDICOBA

El Consejo Nacional de Directores Generales de Colegios de Bachilleres (CONDICOBA), nace en noviembre de 2012 y se consolida en febrero 2013 mediante un analisis de debilidades, fortalezas, infraestructura, equipamiento, matrícula y presupuesto de estas instituciones  educativas, los  Colegios de Bachilleres en todo el país, presentaron estadísticas del Sistema Colegio de Bachilleres, donde en la actualidad existen 1511 colegios de bachilleres en 28 entidades, con mas de un millón de alumnos, es decir, a uno de cada cuatro alumnos en Educación Media Superior, distribuidos en 973 planteles escolarizados y 538 de EMSAD, atendidos por 60 mil docentes y administrativos.

Se dieron a conocer los nuevos planes que se tienen para la familia de colegio de bachilleres, con el fin de mejorar la calidad de estudios de todos los alumnos que cursan estudios en dichas instituciones.
Se Presentó el primer plan de trabajo, donde se planteó el reto de recibir en las aulas al 100%
de los aspirantes en los próximos 10 años.

El rumbo político de CONDICOBA quedó establecido mediante la expresión de su presidente José Luis García a Duarte: "Dígale a EPN que Bachilleres será su aliado".

El Director pudo reunirse con el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Jorge Federico de la Vega Membrillo, tocando el tema del presupuesto,  se planteó la necesidad de que el gobierno federal subsidie el 70% y los gobierno estatales el 30%. Así como con Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores del PRI, para lograr presupuesto especial para este año.

José Luis García, presidente del Consejo Nacional de Directores Generales del Colegio de Bachilleres, afirmó que el Bachilleres será elemento importante para el rumbo nacional.


Durante la entrega del plan de trabajo que realizó la CONDICOBA a César Duarte, quie funge como presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores, García Rodríguez señaló que todos los colegios de Bachilleres del país tocan puertas donde pueden para obtener los recursos necesarios para lograr los objetivos.

Entre las peticiones que realizaron los 28 directores generales del colegio de Bachilleres en todo el país, están el otorgar recurso especial por parte de la Cámara de Diputados, fondo de 400 millones para evitar la deserción escolar y apoyo en el ahorro de todos los afiliados al ISSSTE.

domingo, 14 de abril de 2013

Temas selectos de Física I, Nueva Publicación de CEM.

Presentamos la nueva publicación de nuestro escritor de Ciencias, el profesor T. Óztotl del estado de Tlaxcala, quien ha escrito en nuestra editorial varios libros.
Esta vez, ha realizado la escritura de unos  apuntes que tratan sobre: 






lunes, 1 de abril de 2013

Catarina de San Juan. Princesa de la India y Visionaria de Puebla.

Se me representó un bordo de un tanque hermosísimo de leche más blanca que los campos de la nieve y en las cuatro esquinas del tanque o pila reconocí cuatro bellísimos ángeles y advertí que estaba yo dando voces convidando a todas las criaturas para que llegasen a beber aquel precioso licor asegurándoles que engordarían y se pondrían muy hermosas si llegaban a gustar de su suavidad y dulzura. Y aunque a mis voces notaba yo que emprendían muchas almas el camino, como quienes admitían mi convite, advertía también que otras se apartaban de él y otras se sentaban como cansadas, si bien las más llegaban por medio de mis confesores a beber de aquella deliciosa fuente de leche.
Catarina de San Juan. Citada por Ambrosio Odón en Alonso Ramos, segunda parte de "los Prodigios de la Omnipotencia y Milagros de la gracia en la vida de la Venerable Catharina de San Joan", Diego Fernández de León, Puebla, textos preliminares, s. f.


Historia de La China Poblana

Por encargo del virrey de Nueva España; Don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves, quien quiso tener como sirvienta personal a una joven asiática, una jovencita indostana, para cumplir con el capricho del virrey, un comerciante que viajaba entre Filipinas y Acapulco compró a  un grupo de piratas quienes sustrajeron de su lugar de origen a una princesa, de Filipinas, llamada Mirra. Habiendo escapado de ellos, la chica se refugió en una misión jesuita en la antigua ciudad de Cochin, en el sur de la India donde escapó de sus raptores, se refugió en una misión jesuita, en donde se convirtió al cristianismo, fue bautizada y adoptó el nombre de Catarina de San Juan.

Mirra fue raptada nuevamente por los piratas que la habían sacado de su casa natal, y en Manila la entregaron a quien luego la llevó a la Nueva España. Pero habiendo desembarcado en el puerto de Acapulco, en lugar de entregarla al marqués de Gelves, el mercader la vendió como esclava al comerciante poblano don Miguel de Sosa por diez veces el valor que el virrey había prometido por ella. 

Catarina no recuerda el nombre de su padre ni habla especialmente de linaje, sin embargo, recuerda que cuando era niña algunas personas al verla decían que parecía tener sangre real. Por si esto no fuera suficiente, José del Castillo dotó a su personaje de “padrinos”: en primer lugar, la virgen María, que funge como partera y recibe en sus manos a la recién nacida Catarina, y, posteriormente, alonso de la Mota y Escobar, obispo de Puebla, que la confirma.

Raptada por piratas, para su desgracia, es muy bella, lo cual le acarrea problemas de acoso por parte de los corsarios, pero defiende su virginidad. Una y otra será vendida como esclava. Sus padres putativos, Miguel de Sosa y Margarita la compraron no porque desearan tener una esclava, sino una hija.

Catarina de San Juan, o Mirra, probablemente siguió vistiendo a la manera de su tierra (La India) natal, embozada, con un sarí que le cubría el cuerpo completo. Se supone que esta manera de vestir fue la que dio origen al traje de china. Unos pocos años después de su llegada, don Miguel de Sosa murió, dejando en su testamento la orden de manumitir a la esclava. 

Como consecuencia, fué recogida en un convento, donde se dice que comenzó a tener visiones de la Virgen María y el Niño Jesús.

Catarina, según ella, tenía coloquios con Cristo, la virgen y demás santos, ángeles y almas en su madurez. La lucha con los demonios, la disciplina, el hambre, el frío y los dolores eran un modo de acercamiento a Cristo y en este caso, también, la China estaría dispuesta a destruir el cuerpo para salvar el alma. Finalmente, sobreviene el final feliz, para Catarina la subida al Cielo después de su muerte.
Dictó un testamento,a pesar de no ser dueña más que de un par de cosas de poco valor, Agobiada por la edad y constantes ataques de histerismo, murió en una covacha de la casa del capitán Hipólito del Castillo de Altra, sita en la Avenida del Ayuntamiento (hoy Av. Juan de Palafox) número 400, frente al costado de la Compañía, el 5 de enero de 1688, a la edad de ochenta y dos años.

Catarina de san Juan pudo haber sido, como dice Francisco de la Maza, “Santa Catarina de Puebla”. si no porque años después la inquisición lanzaría edictos para prohibir sus retratos, estampas y una de sus biografías. 

El libro Prohibido:



 En 1750 el padre Bernardo Alatrista, la madre María Francisca de los Dolores, la doncella Micaela Josefa Calvo y el inquisidor Juan Francisco de Tagle y Bustamante, se vieron implicados en una situación bochornosa, aunque común: un caso por solicitación ante el tribunal del Santo Oficio. Bernardo Alatrista, uno de los tres biógrafos de Catarina de San Juan, la China poblana, la mujer más ampliamente biografiada en la historia de la Nueva España, de quien un siglo antes de lo que se narra, se entretejieron las historias de una china manumisa y un importante grupo de religiosos entre los que destacan el franciscano fray Juan Bautista y los jesuitas José Vidal, Manuel González, Antonio Núñez de Miranda, Miguel Godínez, Ambrosio Odón, Francisco de Ibarra, Juan de Sanguesa y por supuesto, aunados a esta lista de confesores de la China, los también jesuitas alonso ramos, Francisco de aguilera y el secular José del Castillo Grajeda, para confluir en la creación de las tres biografías de la China.
 La primera parte de la vida de la China que han narrado sus biógrafos referente a su origen noble, su rapto a manos de piratas y su travesía por los mares hasta desembocar en Acapulco sea cierta, pero también es posible que la trama de las novelas bizantinas influyera para aderezar algunos pasajes. Por ejemplo, la historia de Cariclea quien se enfrenta a situaciones comparables con las que narran los biógrafos de Catarina, que debieron deslumbrarse al conocer aquella vida y sus dos grandes aspectos: la historia, por una parte, de misticismo y de religiosidad, y por otra de aventuras, raptos, piratas y búsqueda del destino. Ambos elementos se unieron para dar la rica mezcla en lacual se cocinó la historia de la China poblana. Las narraciones acerca de Catarina cumplen dos claras vertientes: la aventura, que le otorga al texto un ritmo de novela, y la edificación, que lo acerca a la hagiografía.

Catarina de san Juán, representó a lo más marginado de la sociedad novohispana: su condición femenina; la falta de apoyo masculino al ser viuda; la soledad a la que se vio recluida por el hecho de no hablar plenamente la lengua española; la ignorancia; la falta de familia y descendencia; la escasez de amistades; los achaques de la vejez y la imposibilidad de trabajar para proveerse de alimentos y ropa; el ser oriental, o simplemente “china”, como se le llamaba casi indiscriminadamente a cualquiera que hubiera arribado a tierras americanas desde el Pacífico. No obstante, a su paso cautivó a los varones más cultos de su ámbito, no con belleza ni con razonamientos, sino con una intuición manifiesta, una enorme capacidad de observación, amén de las cualidades sobrenaturales que le atribuyeron. Antonio Núñez de Miranda decía que Catarina pertenecía al grupo de eximie predestinados, gente esco gida con singular providencia y destinada para un heroico grado de santidad. José Vidal se declaraba confundido ante su extraordina ria virtud Ambrosio Odón se confesaba obligado a venerarla. Miguel Godínez “reconoció en la sierva de Diós muchas señales naturales y sobrenaturales” y José del Castillo admitía sentirse atónito, embelesado y pasmado ante los prodigios que relacionaba con Catarina de San Juan. todo aquello que en la vida de la China representaba un misterio para sus confesores y allegados, la constituyó como un ser fascinante y encantador: su vida anterior, su mundo lejano y extraño, sus viajes transpacíficos y el insondable mundo interior que manifestaba.


“El confesor de Catarina, el padre Alonso Ramos, escribió su vida en tres voluminosos tomos infolio, en 1689… El pueblo comenzó a venerarla como santa, se multiplicaron sus retratos y se buscaron sus reliquias, hasta que la Inquisición de México, por edicto de 1691, prohibió las estampas de ella, recogiéndolas, de manera que ya no existe ninguna. Por otro edicto, de 1696, prohibió el libro del padre Ramos “por contenerse en él revelaciones, visiones y apariciones inútiles, inverosímiles, llenas de contradicciones, impropias, indecentes y temerarias… ”

La mencionada lápida en la sacristía de La Compañía decía (traducida del latín al castellano): “A Dios Optimo Todopoderoso. Guarda este sepulcro a la venerable en Cristo Vírgen Catarina de San Juan, que la tierra del Mogor dio al mundo y la Puebla de los Ángeles al cielo. Después que había vivido 82 años, amada principalmente de Dios, no menos de los hombres, humilde y pobre en la esclavitud, aunque ilustre por su sangre real, acaeció su fallecimiento, seguido de gran aclamación por parte del pueblo y del clero, en la víspera de los tres Santos Reyes, el año de 1688”.
En Puebla de los Ángeles se le rendía veneración como santa, hasta que en 1691 la Santa Inquisición debió prohibir las devociones populares. 

En la actualidad, el Templo de la Compañía, en Puebla, es conocido como La Tumba de la China Poblana, puesto que en su sacristía reposan los restos mortales de Catarina de San Juan.

 1]http://terramestizomaniatemas.blogspot.mx/2009/06/catarina-de-san-juan-mirra-ni-china.html
[2]  http://es.wikipedia.org/wiki/China_poblana
[3]  http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn37/EHN003700002.pdf 
[4] http://suite101.net/article/quien-fue-catarina-de-san-juan-a27173#axzz2PEQ24MKy
[5] http://www.acadmexhistoria.org.mx/PDF/DISCURSO_DAVID_BRADING.pdf
[6] http://www.analesiie.unam.mx/pdf/71_37-73.pdf
[7] http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores07/Septiembre/ChinaPoblana.html



sábado, 2 de marzo de 2013

El Carnaval de Tlaxcala II (Música y Danza )

San Juan Totolac
La danza de las cintas:

La Jota carnaval 2008,



Francesas:
Catrines de: Amaxac de Guerrero, San bernardino Contla, Santa Cruz Tlaxcala, ..

Cuadrillas de San Esteban Tiztlán:

La Magdalena Tepepa Yauhquemecan:

 

Culebra Papalotla (Barrio Potrero):


Danza de Los cuchillos Toluca de Guadalupe, Terrenate:

Las cuadrillas y Taragotas  en Contla de Juan Cuamatzi (Grupo Los Piratas, Hermanos Rodríguez):

Licencia Creative Commons
El Carnaval de Tlaxcala II (Música y Danza ) por Neptalin Zarate vasquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

viernes, 1 de marzo de 2013

LA PIRÁMIDE DE LA ESTACIÓN PINO SUÁREZ METRO D. F.

“En las excavaciones que se llevaron a  cabo para la construcción de la Estación Pino Suárez, Líneas 1 y 2, se halló un extenso centro ceremonial sobre la calle de José Ma. Izazaga.






El patio, de buenas proporciones, tenía  escalinatas  en tres de sus lados (norte, sur y este), varios adoratorios colocados al centro, celdas habitacionales comunicadas entre sí por medio de pasos exteriores, muros y, hacia el norte, una gran plataforma que le daba unidad arquitectónica.

En cada uno de los adoratorios se recuperaron ofrendas importantes”.
Boletín No. 34 del INAH, diciembre de 1968. “Hallazgo de estructuras prehispánicas en el Metro”,
Jordi Gussinyer. Págs.15-18. Texto resumido.

“La pirámide era una plataforma baja sobre tres estructuras anteriores, cada una con escalinatas y alfardas. Las ofrendas contenían huesos de loro, ganso, guajolote, restos de braseros y cerámica mexica de diversas épocas. Hacia el sur, frente a ella, se hallaría otra pirámide de buenas proporciones”.