miércoles, 31 de julio de 2013

El Jarabe Tlaxcalteca.

El Jarabe es un género musical propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de nuestro país, se encuentra «siempre con el característico zapateo en compás vivo de 6 por 8, 3 por 4 y 2 por 4.»  forma parte del folklore mexicano1

En las calles, los mulatos, los indios [sic] y los negros, tenían su música. Bailaban el chuchumbé, los sones y todo tipo de jarabes tales como el jarabe gitano, el pan de jarabe y el jarabe gatuno. En este último, por ejemplo, la mujer bailaba como si toreara y el hombre como si embistiera. Como dice una denuncia de la Inquisición:
el hombre todo se vuelve cuernos para embestir a la toreada. Este baile, ilustrísima señoría, no es de aquellos que se ven de tarde en tarde; es bastante frecuente, y creo no hay concurrencias de arpa y guitarra, especialmente en las casas de campo, en las pequeñas de la Jalapa y antigua Veracruz, en que no se vea bailar, unas veces con más, otras con menos desenvoltura, pero casi siempre con demasiada disolución.

El chuchumbé se danzaba en las calles, se cantaba en todos lados y los sacerdotes no descansaron en la lucha contra sus coplas. Como la Iglesia terminó con todas las manifestaciones de este baile inmoral, sólo han llegado hasta nosotros las coplas del chuchumbé transcritas en una de las actas inquisitoriales:

En la esquina está parado
un fraile de la Merced,
con los hábitos alzados
enseñando el chuchumbé.

Que te pongas bien,
que te pongas mal,
el chuchumbé
te he de soplar.

 

Mariano Paredes y Arrillaga

En 1796, el bachiller don José Mariano Paredes fue a una iglesia para presenciar una posada y cuál no sería su sorpresa que el organista comenzó a tocar un son llamado “Pan de manteca”. Este padre fue de inmediato a la Inquisición para informar de esta música, pues si esto ocurría en una iglesia, seguramente era peor en las celebraciones populares, en las que se bailaban tiranas, boleras y seguidillas, es decir, composiciones que “sensibilizan los malvados afectos que están empapando unos corazones verdaderamente carnales”. Hoy el jarabe destila alegría y vida. 
Pedro Henríquez Ureña
El escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña, cuando llegó a México notó que a diferencia de las Antillas –en donde hay una enorme cantidad de bailes– en el altiplano de México, el jarabe resumía todas las danzas. Ya sea de origen español y provenga de las seguidillas y del zapateado, o tenga influencia de las danzas indígenas, lo cierto es que el jarabe tiene una identidad propia, un sonido inconfundible que no se repite en la música de los demás países de América, como lo notó el dominicano: es espontáneo y popular, nunca se bailó entre las clases altas, las que preferían la mazurca, el chotís y la polca3.

Los campesinos que se levantaron en armas con Hidalgo salieron de sus pueblos, con sus guitarras y sus violines, con sus arpas y tambores.  ¿qué música tocaban?, los jarabes, más populares como; “Los enanos”, “El gato”, “El palo” y “El torito”. El historiador Jas Reuter4 menciona que los jarabes constan de cinco partes bien definidas: introducción, copla cantada, zapateado, descanso (o paseo) y final. Formados de pequeños sones, tomaban fragmentos de las canciones de moda, difundiendolas por todo el país, los sones y los jarabes llevan el nombre de la copla con que se cantan. Actualmente el jarabe se toca casi siempre de manera instrumental, pues los músicos han olvidado las coplas que lo acompañaban. No está de más transcribir los versos que durante años se cantaron con varios Jarabes:

Vengan a tomar atole
todos los que van pasando,
que el atole está muy bueno
y la atolera se está agriando.
Algunos de los jarabes más conocidos, los cuales han sobrevivido, son las piezas de los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala2.

El jarabe mas conocido en México y todo el mundo es; el jarabe tapatio, escrito después de una compilación de sones jalisciences, por el músico mexicano José de Jesús Martínez, ejecutante del piano, compositor, director de bandas militares, quien nació en el barrio de Analco, de Guadalajara, Jalisco, el 17 de mayo de1888; sus estudios pianísticos los realizó en la “Perla de Occidente” y en la capital del país. Muy joven sus aptitudes lo llevaron a formar parte del quinteto “Cosío Róbelo”, agrupación que rápido conquistó a una cauda de seguidores que la convirtieron en figura de las tertulia del Bosque de Chapultepec, paseo renombrado por los capitalinos. Compositor de mazurcas, chotis, estudios de piano, marchas y valses que dentro del marco de la música de la prerevolución, logró colocar algunas de sus obras en el repertorio que era difundido con regular aceptación, su catálogo de más de cien canciones tiene entre otros títulos: “Corazón mexicano”, “Magdalena”, “ La rancherita”, “ “Te vas”, “El verdadero Jarabe Tapatío”, “El abandonado” “Bonitas tapatías”, “Quimera”, “Primavera”, “ Ojos verdes”, “ Carmelita y Lupe”, “Dulce amanecer” y “Tristes jardines”. En 1916, fue nombrado Inspector General de las Bandas del Ejército Constitucionalista con grado de Teniente Coronel, poco después, lo fusilaron los zapatistas en Topilejo el 9 de mayo de 19165.
compositor de mazurcas, chotis, estudios de piano, marchas y valses que dentro del marco de la música de la prerevolución, logró colocar algunas de sus obras en el repertorio que era difundido con regular aceptación, su catálogo de más de cien canciones tiene entre otros títulos: “Corazón mexicano”, “Magdalena”, “ La rancherita”, “ “Te vas”, “El verdadero Jarabe Tapatío”, “El abandonado” “Bonitas tapatías”, “Quimera”, “Primavera”, “ Ojos verdes”, “ Carmelita y Lupe”, “Dulce amanecer” y “Tristes jardines”. La popularidad conseguida por esta última pieza le permitió sortear los difíciles tiempos. Fueron esos días que se trabajaba en salones de fiestas, reuniones privadas, actos cívicos oficiales, o lo que fuera cayendo, así llegó 1916, los Constitucionalistas integraron a su fuerza bélica a músicos con prestigio para formar bandas militares. José de Jesús se integró a la banda de la capital agrupación que en la segunda presentación bajo su dirección, causó tal impacto que fue nombrado Inspector General de las Bandas del Ejército Constitucionalista con grado de Teniente Coronel. - See more at: http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2012/06/24/donde-quedo-el-piano-parafraseando-la-triste-historia-de-jose-de-jesus-martinez/#sthash.Tmyojxj3.dpuf
José de Jesús Martínez, ejecutante del piano, compositor, director de bandas militares, nació en el barrio de Analco, de Guadalajara, Jalisco, el 17 de mayo de1888; sus estudios pianísticos los realizó en la “Perla de Occidente” y en la capital del país donde se adhirió a la escuela romántica que encabezaran: Ricardo Castro, Ernesto Elorduy, Felipe Villanueva, Miguel Lerdo de Tejada, entre otros. Muy joven

Nicolás Puentes Macías, líder de Los Jaraberos de Nochistlán Zacatecas, originario de ese lugar, quien se ha dedicado a investigar sobre este género musical, en entrevista en la Habana Cuba mencionó que: “Ese y otros llamados jarabes son una unión de tonadillas. El verdadero jarabe se cultivó durante cerca de un siglo en el centro de México ...", se produjo, desde 1860 hasta 1940, aproximadamente. Dijo que el género “... Se estructura de tres partes, una diana, que simboliza un aplauso y luego dos partes, divididas por un verso jocoso, festivo, en el que las parejas cambian de posición y tienen un descanso para tomar un sorbito de tequila”. Una letra típica del jarabe era: 
Ya te he dicho que no vayas
al pozo del agua fría
porque de ahí se llevaron
a una prima hermana mía”.

Se ejecutaba en bailes populares, en los que los hombres se sentaban a un lado de una tarima y las mujeres enfrente, generalmente a la sombra de un árbol. El hombre no invitaba a bailar a la mujer. Se levantaba al escuchar la música, hacía una seña con el sombrero y en la pista encontraba su pareja.

En nuestro país existen infinidad de melodías llamadas Jarabes, uno de ellos, es el que nos ocupa;  
El Jarabe Tlaxcalteca.

El Jarabe Tlaxcalteca, es una de las danzas con mucha tradición, su área de influencia es grande, pues hasta el día de hoy se toca, canta y baila en las fiestas de boda o casamientos que se llevan a cabo en el estado de Tlaxcala y en otros muchos estados. 

Puesto que el jarabe Tlaxcalteca es una parte del ritual de la boda en Tlaxcala, se realiza una descripción del ritual, tomando en cuenta algunas publicaciones que existen, en línea como escritas11,12,13,14.
El pedimento:
Los padres del pretendiente, en compañia de sus padres y a veces padrinos y músicos, llevaban un brasero con fuego, una vela en un candelero, flores, un petate y dos canastos grandes de pan, se presentaban temprano en la mañana a la puerta de la casa de la novia. Solicitaban permiso para entrar a la casa y, una vez adentro, pedían permiso para prender "una lucecita" (vela, cera o cirio) la cual colocaban junto con las flores ante los “santitos”, en el altar de la casa. Después de dirigirse a los familiares de la pretendida, expresando el deseo de su hijo de casarse con ésta, entregaban las canastas de pan a los parientes de la novia. Luego extendían el petate y lo regaban de flores, dulces y galletas, que eran recogidos por los hermanos varones de la novia. Entonces se fijaba la fecha de la boda, la cual generalmente se llevaba a cabo varios meses después. En esta ocasión la familia de la novia ofrecía mole y pulque a los familiares del novio y éstos en la tarde entregaban guajolotes vivos al padre de la novia. 
El gran gasto de la boda lo sufragaba la familia del novio y la fiesta principal se realizaba, y aún se realiza, en su casa. La boda también suponía una serie de intercambios de regalos prescritos, sobre todo en forma de guajolotes entregados a los padrinos de bautizo de los novios y la entrega por parte de éstos a los desposados de determinadas cantidades de maíz y metates. 


La madrina de velación está obligada a
Novia vestida (1983)
Novia entregada por su abuelo (1983)
peinar y vestir a la novia, después, los padres abuelos y demás parientes, se encargan de conducir a los novios en procesión hasta el templo donde se celebra la ceremonia religiosa, una vez concluida, se dirigen a la casa de la novia en donde se les brina el desayuno o comida, de acuerdo a la región. 
Mahuizotl (Entrada de la Cruz) [11]
En el momento de entrar, los músicos tocan el
"Mahuizotl" (La entrada de la cruz)con lo que se solicita el permiso para poder entrar a la casa

Músicos tocando el mahuizotl
Aztatla ~1980









 
Boda en San Bernardino Contla 1967



Los Padres y padrinos, antes de despedirse de los ahijados, se obligan a bailar el  Xochipitzáhuatl.

Como colofón presentamos la música escrita del jarabe Tlaxcalteca, tomada de la referencia [11] y algunas interpretaciones del mismo.




Las partes que constituyen al Jarabe Tlaxcalteca son:

El Jarabe
Canto
El Palomo
El Tlaxcalteco
Canto

El durazno
El toro
El Jerez
Atole
El Jorobado:

El cojo
El Borracho
Los enanos
El Chapulín
El perico


El metate
El mahuizotl
El


Tlaxcalteco
Cueyopotl
Malintzi
Xochipitahua.

Referencias:

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_%28m%C3%BAsica%29

[2] http://pavelgranados.blogspot.mx/2010/07/la-musica-mexicana-inicio-de-un-libro.html
[3] Reuter, Jas (1980) "La música popular de México: origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano". México: Panorama.
[4] http://bit.ly/15a2iBq
[5] http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2012/06/24/donde-quedo-el-piano-parafraseando-la-triste-historia-de-jose-de-jesus-martinez/
[6] http://sincronia.cucsh.udg.mx/mejianunez2011.htm
[7] http://danzap.blogspot.mx/2011/03/ni-es-jarabe-ni-es-tapatio.html
[8] http://danzap.blogspot.mx/2012/03/resenas-del-jarabe.html
[9] https://sites.google.com/site/labrecop/home/danzap/el-jarabe-1
[10] https://sites.google.com/site/labrecop/home/danzap/el-jarabe-2
[11] Corona Popócatl N. DANZAS CANTARES y costumbres Tlaxcaltecas, ed. Libros de México, Tlaxcala 1970 2a. edición.
[12] ROBICHAUX DAVID  Las uniones consensuales y la nupcialidad en Tlaxcala rural y México: un ensayo de interpretación cultural,
[13] http://mx.groups.yahoo.com/group/SINARQUISTAS/message/1190
[14] http://www.turismotlaxcala.org/fiestas-y-tradiciones/la-boda-tlaxcalteca/


Licencia Creative Commons
El Jarabe Tlaxcalteca. por Neptalín Zárate Vásquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

4 comentarios:

  1. ME GUSTARIA TENER LA MUSICA, COMO LA PUEDO OBTENER....ESPERO RESÚESTA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música escrita está en el cuerpo de éste escrito.
      Las melodias se escuchan en éste link https://soundcloud.com/carnavalcontla/el-guajolote

      Eliminar
  2. ¿Existe alguna manera de conocer la letra de todo el jarabe?

    ResponderEliminar
  3. Hola me gustaría saber si podrían compartir su información, soy de Tlaxcala, toco el Salterio y estoy trabajando en un proyecto que involucra esta pieza y otras mas de nuestro Estado.

    ResponderEliminar