lunes, 10 de diciembre de 2012

Payasadas Trágica.

Enrique Jude Jude Taboada,

Es arte un arte poco usual, Juan de dios pesa poeta mexicano dedico una poesía aquellos seres que ríen llorando, Steven King los pinta como monstros asesinos come niños, Los vemos en Texas en los rodeos arriesgando la vida como un vaquero, los vemos en la TV gastando bromas, los vemos en escuelas como súper héroes incognitos, Los vemos elegantes de Venecia, los juglares de la edad media,  son indispensables en los circos, en los autobuses, en las plazas, en las fiestas infantiles. Señoras y señores Los Payasos.
Acto 1
Es el payaso en esta vida
A quien dios destino a sufrir
Pues tiene que hacer reír
Aunque tenga su alma herida
Con su sonrisa fingida
Tiene mucho que ocultar
Y si el payaso pudiera hablar
Y contar sus amarguras
Hasta las almas mas duras
Podrían con el llorar.
Personajes: un payaso, una banca, su recuerdos.
Hola, la cama hoy esta un poco fría, esta banca que llevo años utilizando como dormitorio, mis manos mueren de frio, el maquillaje, esa pintura platica blanca que cubre mis cicatrices, mis lagrimas, mis heridas, saco el espejo del bolso de mi traje de vagabundo,  que no es mas que mi propia ropa.
 ¿Quién esta detrás del maquillaje? ¿Quién es chispita? ¿Dónde quedo su mundo? La noche se acerca y solo hoy saque para un tamal y un atole, la gente te piensa alegre, pero no eres mas alegre que un desgraciado, el arte de reír mientras lloras no cualquiera lo cumple, a veces me pregunto ¿Qué será un día sin payasos?
El primer recuerdo llega en forma imprevista, viene sentado de inocencia, es un  niño, ese niño soy yo, cuando la inocencia controlaba tu vida, cuando aquellos momentos se hacen sorprendentes de mi bolso saco un globo, lo inflo con el poco aire caliente de mis pulmones, con la destreza de un ciego y sin dejarme de ver hago un perro, entonces mi recuerdo sonríe, mi yo niño sabe que ese es un león,   que ese león lo protegerá cuando a los quince días después de la navidad su madre morirá cruzando la  calle atropellada por un borracho, el payaso será su ultimo recuerdo alegre, mi primer recuerdo se va, como se va el pasado, me recuerdo me deja un pedazo de su chocolate el frio arrecia mis manos se congelan, mis pies se adolecen.
Saco el periódico, con mucho cuidado comienzo a meterlo entre mi ropa, es mi pijama térmica, dejo solo la parte principal La leo Presos políticos en el siglo XXI, tendré que actualizar un chiste nuevo en mi dinámica de mañana, la sátira de la vida, son los mejores chistes del desgraciado y del pobre, y es que  tan poco le queda que aprovecha su desgracias para reírse, pero ¿a quien veo?  Es mi recuerdo de yo adolecente, el no se siente me ve, temo que se reconozca, temo que cambie mi presente, se me queda mirando, de su bolsillo saca unas monedas, me las da en la mano, yo me detengo de mi bolsa saco un dulce, no hablamos con palabras pero nuestras acciones describen las intenciones, me sonríe, se que me recuerdo ese día encontrara al amor de su vida, le dará el chocolate que le di, le hará el día y ella y ella.
Las doce de la noche, la gente corre pero viene un recuerdo, soy yo el payaso, el famoso payaso que llenaba circos, a mi lado un hombre rico se sienta, un hombre fuerte, lleno de alegrías y de bendiciones, no me sonríe, el recuerda mi primer recuerdo y yo recuerdo el recuerdo de mi lado, me comienza una historia que me la se bastante bien, me cuenta la dicha de su esposa embarazada, y la gran bendición que venia, lo felicite, de su saco me daba una tarjeta, la misma que conservo en mi saco viejo y roto de mi saco como recuerdo del hombre que fui, se levanta mi recuerdo se va.
Comienzo a llorar, el ultimo recuerdo de mi vida, la noche que mi esposa murió dando a luz, y esa luz también se apago, mi mundo se cerro comencé a beber, deje la casa tan llena de soledad que no hubo espacio para mi, mi  padre había muerto años atrás de cáncer, ahora me quedaba solo, me abandone a mi mismo,  el frio me hacia penar, la pena me iba dejando dormido, mis recuerdos se habían ido, ya no era yo, solo quedaba el hombre, en la banca el maquillaje la mascara de alegría que disfraza la comedia con sus chistes y payasadas,
en la banca la nariz roja callo, una mano fría colgó, la muerte al payaso se llevo, la desgracia es un chiste del cual todos reímos, pero de verdad merece la pena reír llorando, por la fantasía del payaso de salvar al mundo del mal humor.
https://fbcdn-photos-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/530505_505980012757899_1913386169_a.jpg

© D. R. CEM,  Enrique Jude Jude Taboada,

jueves, 20 de septiembre de 2012

Congreso Internacional de Tlaxcala “Pasado y Presente”

El Congreso Internacional de Tlaxcala “Pasado y Presente”, Organizado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, la UNAM, el INAH- Tlaxcala, con la colaboración del las secretarías de Turismo y CONACULTA, se realizó los días 20 y 21 de septiembre en la Pinacoteca del Estado en la ciudad de Tlaxcala.

 

Se presentarán investigaciones antropológicas recientes, con la participación de investigadores nacionales y extranjeros  que han trabajado en la exploración de estos sitios arqueológicos.

 

Se mostrará la relevancia de esta antigua ciudad de origen Olmeca-Xicalanca  desde sus orígenes en los periodos Formativo (1600-800 a.C)  y el Preclásico (800 a.C.-100 d.C); así como su paso como una de las ciudades del periodo Epiclásico (100-950 d.C) hasta los señoríos del periodo Posclásico (900-1521 d.C).

 

Se incluyen también mesas redondas que versarán sobre la importancia y desarrollo de este sitio desde la colonia hasta nuestros días.

PROGRAMA: 

 

Jueves 20 de septiembre de 2012:

 

MESA 1: “Los Primeros Asentamientos: Período Formativo”
Moderadora: Dra. Jennifer Carballo. Universidad de Harvard.

10:00 hrs. “La Interacción social y el estilo: La cerámica de dos aldeas formativas de la región de Apizaco, Tlaxcala. Dra. Patricia Plunket Nagoda. Dra. Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara
10:20 hrsPaisaje, pueblo y poder en la sociedad aldeana del Formativo Superior en Puebla”
Dra. Mari Carmen Serra Puche – Universidad de las Américas Puebla.
10:40 hrs. “El Periodo Formativo en Xochitécatl-Cacaxtla”
Dr. David M. Carballo – Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
11:00 hrs.  “La religión y la transformación social formativa vista
 desde el sitio arqueológico de La Laguna, Tlaxcala” – 
Universidad de Boston.

11:20 hrs. /  Sesión de Preguntas y respuestas.  11:50 hrs. / Receso.

MESA 2: ”Las primeras ciudades: Período Clásico- Epiclásico
Moderador: Dr. Carlos Lazcano Arce

12:10 hrs. “El surgimiento de las Grandes Ciudades del Altiplano Central y el comportamiento de Tlaxcala durante el llamado Periodo Clásico“.
Dr. Ángel García Cook, Dirección de Arqueología Instituto Nacional de Antropología e Historia.
12:30 hrs. “El ritual en contextos domésticos de Xochitécatl-Cacaxtla”
Mtra. Mónica Blanco García Méndez Posgrado – UNAM.
12:50 hrs. “Vida y trabajo de los habitantes del sitio de Xochitécatl-Cacaxtla durante el período Epiclásico (650-950 d.c.)”. Dr. Carlos Lazcano Arce, Coordinación de Humanidades – UNAM
13:10 hrs.La Malinche, pasado y presente“. Dr. Sergio Suárez Cruz, Centro INAH – Puebla.

13:30 hrs Sesión de Preguntas y respuestas  / 14:00 hrs. / Receso.

MESA 3“Estados y Señoríos: Período Postclásico”
Moderador: Dr. David M. Carballo


16:00 hrs.Sangre, humo y ojos estelares: Iconografía, ideología y la construcción de la República de Tlaxcallan“. Dr. Lane F. Fargher,  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional – Unidad Mérida.

16:20 hrs. “El Sistema de Teccalli en Tepeticpac”
Dr. Aurelio López Corral,  Arqlgo. Ramón Santacruz Cano. Centro INAH – Tlaxcala.
16:40 hrs. “Zultepec-Tecoaque: Pasado, presente y futuro de un asentamiento prehispánico”
Dra. Ana María Jarquín Pacheco, Dr. Enrique Martínez Vargas. Centro INAH – Tlaxcala.

17:00 hrs. / Sesión de Preguntas y respuestas.

Viernes 21 de septiembre de 2012

MESA 4: “Historia y Sociedad Contemporánea”
Moderador: Dr. Hernán Salas Quintanal

10:00 hrs. “La disputa contra la comercialización de grana de cochinilla en las actas del cabildo de Tlaxcala, Siglo XVI”. Dra. Laura Collin Harguindeguy, Colegio de Tlaxcala.
10:20 hrs.Economía y sociedad en Tlaxcala en el Siglo XIX. Una revisión histórica”
Dr. Carlos Giordano Sánchez Verín, Seminario de Cultura Mexicana.
10:40 hrs.Los nuevos migrantes de Tlaxcala: cambios, transformaciones y nuevos escenarios del fenómeno migratorio”. Dr. Adrián González Romo, Colegio de Tlaxcala
11:00 hrs. “Tlaxcala: Laboratorio para los estudios de la organización social mesoamericana en el siglo XX”. Dr. David Robichaux, Universidad Iberoamericana.

11:20 hrs. Sesión de Preguntas y respuestas.  11:50 hrs. Receso.

12:10 hrs. “Brujería, chupa sangre en Tlaxcala”
Mtra. Bárbara Fragoso Temoltzin, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
12:30 hrs. “Las bodas y la reciprocidad de bienes entre parientes en Tlaxcala”
 Dr. Guillermo Carrasco Rivas, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

12:50 hrs. “Naturaleza y Cultura en la Matlalcueyetl: Proposiciones insólitas desde la Antropología Ambientalista”. Dr. Francisco Castro Pérez, Colegio de Tlaxcala.
13:10 hrsCultura y Agricultura en el suroeste de Tlaxcala”
Dra. Alba González Jácome, Universidad Iberoamericana.
13:30 hrs. “De lo individual a lo colectivo en el sistema de cargos de una comunidad rural de Nativitas, Tlaxcala”. Dr. Hernán Salas Quintanal, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

13:50 hrs. Sesión de Preguntas y respuestas.  14:20 hrs. Receso.

17:00 hrs. Presentación del Libro Xochitécatl
Dra. Mari Carmen Serra Puche
Pinacoteca del Estado. Guerrero No. 15, Col. Centro, Tlaxcala, Tlax.

 Fuente: http://www.travelbymexico.com/blog/12704-festival-xochitecatl-cacaxtla-2012-en-tlaxcala/ 

Se presentan algunas fotografías de ponencias en la mesa 1

Ángel García Cook, de la Dirección de Arqueología Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

Mtra. Mónica Blanco García Méndez Posgrado – UNAM.
“El ritual en contextos domésticos de Xochitécatl-Cacaxtla”

 

 

jueves, 13 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

BASES PARA INVESTIGAR Y SANCIONAR EL ACOSO LABORAL Y EL ACOSO SEXUAL EN LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
Artículo 1. Las conductas de acoso laboral y de acoso sexual constituyen infracciones a los deberes previstos en las fracciones I, VI y XXIV del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en relación con las fracciones I, VIII y XIII del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Lo anterior, porque implican: (I) abuso o ejercicio indebido del empleo, cargo o comisión; (VI) constituyen una falta de respeto y rectitud; (XXIV) entrañan incumplimiento a disposiciones legales, reglamentarias y/o administrativas, y, en todos los casos, se apartan de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen el servicio público.
Artículo 2. Para los efectos y con carácter meramente enunciativo, se entiende por:
I. Acoso laboral: los actos o comportamientos, en un evento o en una serie de ellos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste, con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas; entre otros: la provocación, presión, intimidación, exclusión, aislamiento, ridiculización, o ataques verbales o físicos, que pueden realizarse de forma evidente, sutil o discreta, y que ocasionan humillación, frustración, ofensa, miedo, incomodidad o estrés en la persona a la que se dirigen o en quienes lo presencian, con el resultado de que interfieren en el rendimiento laboral o generan un ambiente negativo en el trabajo.
II. Acoso sexual: son actos o comportamientos de índole sexual, en un evento o en una serie de ellos, que atentan contra la autoestima, la salud, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas; entre otros: contactos físicos indeseados, insinuaciones u observaciones marcadamente sexuales, exhibición no deseada de pornografía, o exigencias sexuales verbales o de hecho.
El acoso sexual se configura independientemente de la relación jerárquica entre las partes y puede consistir en:
1) Chantaje sexual (quid pro quo): requerimientos de favores sexuales a cambio de un trato preferencial, o promesa de él, en su situación actual o futura en el empleo, cargo o comisión; como amenaza respecto de esa situación; o como condición para su aceptación o rechazo en un empleo, cargo o comisión.
2) Acoso sexual ambiental: acercamientos corporales u otras conductas de naturaleza sexual indeseadas u ofensivas para quien las recibe, utilización de expresiones o imágenes de naturaleza sexual que razonablemente resulten humillantes u ofensivas para quien las recibe.
Artículo 3. Dentro del marco general del Acuerdo Plenario 9/2005, el órgano competente para recibir la denuncia o queja y llevar a cabo la investigación deberá considerar los aspectos siguientes:
I. Analizar la conducta denunciada como acoso laboral para diferenciarla de una conducta inherente a las exigencias del empleo, cargo o comisión, así como de las funciones asignadas a quien se queja.
II. Analizar la conducta denunciada como acoso sexual con la finalidad de determinar la modalidad de chantaje sexual (quid pro quo) o ambiental.
III. Determinar el ámbito espacial en que ocurrió el acoso laboral o el acoso sexual para caracterizarlo como sucedido en el ámbito del trabajo.
IV. Evaluar razonablemente la ausencia de consentimiento libre y voluntario por parte de la víctima respecto de la conducta de contenido sexual materia de la queja.
V. Aplicar el "estándar de la persona razonable" como mecanismo de interpretación respecto del significado de ciertas conductas y su aptitud para generar intimidación, exclusión, ofensa, presión, humillación, miedo o inseguridad sexual.
En consecuencia, determinar que una persona es víctima de acoso laboral o sexual cuando sostiene que ha padecido una conducta que una persona razonable consideraría suficientemente abusiva o dominante como para alterar las condiciones de su empleo y crear un ambiente laboral opresivo.
VI. Establecer qué elementos acreditarían la intencionalidad de quien sea probable responsable.
VII. Evaluar las relaciones de poder, formales o informales, entre las personas involucradas.
Artículo 4. La Contraloría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación contará con personal capacitado para la recepción de las declaraciones de la víctima y de quienes comparezcan como testigos del acoso laboral o del acoso sexual, así como de quien sea probable responsable.
Artículo 5. Durante la investigación, el órgano competente deberá considerar cuáles son los medios de prueba idóneos y procurar hacerse de ellos de manera oficiosa, sin esperar a que sea la persona denunciante quien los ofrezca o promueva.
En cuanto a la valoración de la declaración de la parte afectada, serán relevantes los criterios establecidos por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de las personas que resultan víctimas de delitos de índole sexual.
Preferentemente, se acudirá a opiniones expertas para determinar la existencia de secuelas psicológicas en la persona afectada, descartar que la denuncia se deba a prejuicios o reacciones hipersensibles y para conocer el perfil de la persona acusada.
Artículo 6. Durante la investigación y en casos que no revistan gravedad, previa aceptación de la parte ofendida, podrá recurrirse a un mecanismo alternativo de aclaración y/o conciliación para propiciar que las personas involucradas lleguen a una sana convivencia.
La procedencia de ese mecanismo dependerá, en todo caso, de la temporalidad, de la conducta atribuida y de la seriedad de la acusación; de que razonablemente no existirá una represalia y la integridad de la víctima no correrá riesgo; de que no sean varias las personas afectadas, y de que el servicio público a cargo de las personas involucradas no se hubiere visto perjudicado.
Artículo 7. Concluida la investigación, el órgano competente, de acuerdo a la naturaleza y circunstancias del caso, evaluará si la conducta o conductas pueden ser calificadas como graves para efecto del procedimiento de responsabilidad administrativa. Lo anterior, con la finalidad de que la sanción impuesta corresponda a la magnitud de la conducta y de los resultados causados.
Artículo 8. Durante la investigación o el procedimiento de responsabilidad administrativa, podrán dictarse medidas cautelares de protección a favor de la parte ofendida que consistirán, entre otras, en reubicaciones, cambios de horarios y las demás que sean eficaces para garantizar su integridad.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Acuerdo General entrará en vigor a partir de su aprobación.
SEGUNDO. Publíquese este Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como en medios electrónicos de consulta pública, en términos de lo dispuesto en el artículo 7o., fracción XIV, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
TERCERO. La Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por conducto del Programa de Equidad de Género, deberá someter a autorización del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un plazo que no exceda los sesenta días hábiles a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, el Manual de Buenas Prácticas para Investigar y Sancionar el Acoso Laboral y Sexual en este Alto Tribunal.
El Ministro Presidente Juan N. Silva Meza.- Rúbrica.- El Ministro Luis María Aguilar Morales.- Rúbrica.- El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.- Rúbrica.
EL LICENCIADO ALFREDO FARID BARQUET RODRIGUEZ, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 11, FRACCION X, Y 27, FRACCION III, DEL REGLAMENTO INTERIOR EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION CERTIFICA: Que esta copia del "ACUERDO GENERAL DE ADMINISTRACION NUMERO III/2012, DEL TRES DE JULIO DE DOS MIL DOCE, DEL COMITE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, MEDIANTE EL CUAL SE EMITEN LAS BASES PARA PARA INVESTIGAR Y SANCIONAR EL ACOSO LABORAL Y EL ACOSO SEXUAL EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION", constante de siete fojas útiles, concuerda fiel y exactamente con su original que obra en esta Dirección General y se certifica para la difusión correspondiente. México, Distrito Federal, a cuatro de septiembre de dos mil doce.- Rúbrica.


martes, 28 de agosto de 2012

David Ramírez Huitrón el 12 de febrero de 2012 en el Grupo de Facebook: Puebla antigua publica: Kiosko en el área Central del Mercado La Victoria, era utilizado para la venta de arreglos florales. Fototeca Lorenzo Becerril: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3327390503212&set=oa.331695776851231&type=1&th .

Con la finalidad de complementar el comentario, quiero mostrar el Kiosko y el piso, en las siguientes fotografías:




domingo, 3 de junio de 2012

La Casa del que mató al animal

Casa del que Mató al Animal 3 oriente Nº 201

 

http://www.travelbymexico.com/puebla/atractivos/index.php?nom=epuecasaanimal 

El que mató al animal

La casa del que mató al animal está ubicada en la calle 3 oriente Nº 201, esquina con la calle 2 sur, en pleno centro histórico de la ciudad de Puebla, a espaldas de la Catedral. A principios del siglo XX fue el Hotel Italia; alrededor de 1940 fue vendida al coronel José García Valseca, y actualmente es ocupada por la Organización Editorial Mexicana, que edita el periódico El Sol de Puebla.
Cuenta la leyenda que por aquellos años del siglo 16, vivía en la ciudad de Puebla, un hombre viudo que sólo poseía entre sus riquezas a sus dos hijos, un pequeño que rondaba los 6 años de edad, y una bella joven de nombre María que había alcanzado el clímax de la juventud desenfrenada. En el transcurrir del tiempo, María se enamoró de un soldado que todos conocían como Juan Luis, quien le juró fidelidad absoluta, y para demostrarle su amor, una tarde el joven soldado decidió visitar al padre de María para pedirle la mano de su hija. Éste lo recibió en su casa, y al notar su carácter afable, decidió escuchar su petición. Platicaron de un sin fin de cosas, hasta que el padre de María escuchó sobre la afición de Juan Luis por las armas; de pronto, la respuesta fue tajante, y la petición de aquel joven, le fue negada. Por esos días en diversos rumbos de la ciudad de Puebla, apareció una gigantesca y espeluznante serpiente que paralizó a los habitantes de la pacífica localidad. Se trataba de un animal de enormes dimensiones con varios metros de largo, que abarcaba una calle entera, y que tenía una temible cabeza por la que asomaban sus filosos colmillos. Desde su aparición, el pánico se regó como pólvora entre los moradores, quienes no salían de sus casas, no acudían a sus trabajos y los comercios permanecían cerrados, por lo que el Ayuntamiento y el virrey ofrecieron una recompensa a quien lograra capturar y acribillar a la terrible bestia, pero ningún hombre se atrevía. Una tarde, la gigantesca serpiente se arrastró por la acera hasta llegar a una casona humilde, hecha de adobe y con agujeros por todas partes. La casa a la que había llegado era la de María, en donde su hermano de seis años se encontraba plácidamente jugueteando con los diminutos muñecos de madera que poseía. Con ojos enfurecidos, la feroz serpiente observó al pequeñuelo, mientras que por su hocico desprendía glándulas de saliva a la vez que dejaba expulsar su prolongada y repugnante lengua. Sin dejar escapar a su presa, el gigantesco reptil se abalanzó contra el niño, quien sólo pudo responder con un gesto de pánico. En segundos y de un solo bocado, la bestia le devoró la cabeza succionándola instantáneamente. El pequeño cuerpo de aquel inocente infante se desvaneció y el piso se inundó de sangre dejando un inmenso charco rojo.La noticia estremeció a María y a su padre, quien abatido por tan terrible desgracia, internó a María en un convento, mientras que con los pocos bienes que aún poseía ofreció una recompensa a aquel que aniquilara a la terrible serpiente. Y aunque pocos se atrevían a enfrentarla, fracasaban en su intento. Un buen día, se apareció un jinete aguerrido con el rostro oculto por la visera de un casco llevando consigo una espada, y decidido a asesinar a la espeluznante bestia. Algunos pobladores lo observaron desde los cristales de sus ventanas y entre gritos, clamaban su valentía. De pronto, el jinete vislumbró a la serpiente desde el lado opuesto, y corrió en su persecución; atravesó a todo galope la plaza y le dio alcance. Ante una lucha desenfrenada, un tajo certero de la espada arrancó la cabeza del reptil que en su agonía se zangoloteó con desesperación hasta que murió. Así, este hombre fue bautizado como “el que mató al animal”, quien generosamente fue recompensado por su valentía con una modesta casa y un título de nobleza. El padre de María, al descubrir que aquel jinete que desafió y asesinó a la bestia se trataba de Juan Luis, le otorgó la mano de su hija para que llevaran a cabo el sueño de unirse en matrimonio. La boda se celebró y los habitantes de la ciudad de Puebla pudieron recuperar nuevamente la tranquilidad. Desde entonces en Puebla, se recuerda la grandiosa hazaña del “hombre que mató al animal”.

 

 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Auriculoterapia III

 Las finalidad de las terapias es conducir a la persona que las utiliza a sentirse bien, lograr la armonía de salud en el ser humano, por eso en esta ocasión, daremos los masajes mínimos para que la persona que los utilice, duerma ocho horas, no se deprima y adquiera energía para afrontar los problemas que se presentan en la vida diaria.

Este tratamiento está basado en uno prescrito por el Dr Geraud.

 

Nuevamente menciono que se debe realizar el masaje dos veces al día con un tiempo mínimo de 3 minutos por punto.

Investigó y redactó NZV 
DR CEM © 2012 

 

Licencia Creative Commons
Auriculoterapia III por Neptalin ZarateVasquez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

domingo, 27 de mayo de 2012

Tratamiento a la colitis. Auriculoterapia.


La auriculoterapia, permite la disminución del dolor y las molestias si se practica diariamente, incluso desaparecen los sintomas. 

Continuamos con el tratamiento a la colitis. 

La estimulación o micromasaje auricular se realiza de tres modos diferentes:  haciendo presión con:
Dispositivos para Masajes.
  1.  El dedo completo, 
  2. La yema del dedo
  3. La punta de la uña. 
En nuestro caso, se utilizará una herramienta como la que se muestra a la derecha.

En la figura orionsaudeebeleza, se pueden observar los puntos donde se refleja el colon, marcandolos con verde en la siguiente figura. 
Puntos para Colitis.

Es ahí donded se debe dar masaje por lo menos 3 minutos cada 12 horas. Con esto se logrará disminuir la molestia y mejorar el funcionamiento del colon. 

Mediante un afotografía real de un paciente se observará mejor donde se debe realizar el masaje:



Si usted necesita mas información comuniquese a la dirección: servicioseditorialesdetlaxcala@yahoo.com.mx

Investigó y redactó NZV 
DR CEM © 2012
Licencia Creative Commons
Tratamiento a la Colitis por Neptalin ZarateVasquez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

lunes, 21 de mayo de 2012

Auriculoterapia

http://sanacioncreativa.files.wordpress.com/2011/03/mapa_auricular1.jpg
orionsaudeebeleza




Auriculoterapia: ciencia de la medicina alternativa que se ocupa del diagnostico y tratamiento de enfermedades a través de la estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular para obtener un resultado terapéutico en el paciente1. 
Está basada en la Medicina Tradicional China (MTC) y en los fundamentos que diera Paul Nogier en Francia en 19502. El Dr. Paul Nogier de Lyon (1908-1996), observó en la década de los años 50 que Madame Barrin, de la región de marsella, trataba a sus pacientes de ciática, cauterizando la zona del antehélix, esta persona utilizaba conocimientos prácticos conocidos por su padre quien a su vez los había obtenido de un mandarín chino2'2''. A partir de este momento, las estimulaciones de la oreja fueron estudiadas, ampliadas y todas las técnicas revisadas y actualizadas, durante la década de los años 60. Dedujo que la totalidad del antehélix de la oreja sería el reflejo de la columna vertebral de forma invertida e inspirado en los principios tradicionales chinos, fue el primer médico occidental que exploró con criterio científico la auriculoterapia china, logrando revivirla.
Posteriormente, el Dr. Jacques Niboyet estudió la resistencia al paso de la corriente eléctrica de los puntos acupunturales y descubrió que los puntos auriculares presentaban una resistencia diferente a la de su entorno, lo que permitió el diseño de aparatos que permitían localizar los puntos activos de forma precisa. Desapareció así la falta de fiabilidad en esta técnica, para dejar paso a un método terapéutico objetivo, repetible y que permitía demostrar la existencia de estos puntos.
Desde este momento se pudo ir completando la cartografía auricular, cada vez con más precisión y se avanzó en la investigación de la respuesta del organismo a varios tipos de estimulaciones, lumínicas, magnéticas y químicas, preferentemente.

Es un método de tratamiento utilizado en la medicina china tradicional, también conocido como auriculopuntura, variante de la acupuntura.
 Consiste en la estimulación de los puntos acupunturales que se localizan en el pabellón auricular. Sobre sus resultados, se han destacado la aplicación para el control del exceso de apetito y la reducción del síndrome de adicción al tabaco, además de su utilización como anestesia en operaciones quirúrgicas.

En la oreja se refleja una imagen parecida a la de un feto “in utero”. El feto está orientado cabeza abajo, a nivel de su lóbulo. Esta forma funciona en la teoría de la Medicina china como el “espejo” de todo el cuerpo3.

La estimulación o micromasaje auricular se realiza de tres modos diferentes: haciendo presión con el dedo completo, con la yema. o con la punta de la uña. Inclusive existe un dispositivo especial electrónico para ser usado en la auriculoterapia.  También se puede usar cerillas y pequeños balines para presionar.  Sin embargo, en cada caso, la presión que se ejerce sobre la región a ser tratada debe aumentar progresivamente.
Las áreas en la oreja utilizadas en esta terapia son las más sensibles para recibir las impresiones sensoriales como el calor, la luz, el sonido, las sensaciones electromagnéticas y la presión y sus estímulos producen reacciones en ciertos órganos4.


A continuación un ejemplo:
Tratamiento para La colitis (Colon).

El colon es la última porción del aparato digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Intestine_spanish_script.png
Colon
En los mamíferos, el colon consta de cuatro secciones: el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, y el colon sigmoide
El colon, el ciego y el recto componen el intestino grueso.5
La colitis es una irritación o inflamación del intestino grueso y recibe ese nombre de la parte del intestino que más afecta (colon), puede ser causada por infección parasitaria, bacterias o virus, alergias o intolerancias alimenticias, reacción a ciertos medicamentos, excesiva tensión nerviosa, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y una dieta no balanceada, puede presentar síntomas como los siguientes:
  • Cólicos
  • Estreñimiento o diarrea
  • Sangre y pus en heces fecales
  • Fiebre
  • Pérdida de peso
Existen diferentes tipos de colitis como la amebiana (producida por la acción dela Amoeba coli o entamoeba histolytica), la mucosa, la poliposa y la ulcerativa.  Ésta última, tal vez, la más dolorosa, debido a la presencia de úlceras sangrantes en la pared interior del colon hasta el ano.  


En resumen; la colitis:

Causas

Puede tener muchas causas diferentes, como:
Remedios populares  para la colitis
  • #1: Tomar dos cucharaditas de vinagre de sidra de manzana y dos de miel mezcladas en un vaso de agua y tomadas antes de las comidas.
  • #2 Poner semillas de lino o linaza en remojo en una taza de agua Al día siguiente, colar el preparado y tomar.
  • #3:  Hervir dos pizcas de raíz de malvavisco en una taza de agua durante 5 minutos. Transcurrido este tiempo, retirar del fuego, colar y reservar.  Tomar una taza diariamente durante dos semanas.
  • #4: Tomar un jugo curativo que contenga 250 ml de jugo de manzana, 250 ml de jugo de zanahoria,  50 ml de pepino,  50 ml de raíz de remolacha y 20 ml de agua mineral   Extraer el jugo de cada fruta y mezclarlo.  Beber en la mañana y la tarde por lo menos durante tres semanas7.

Sin embargo mediante la auriculoterapia, se obtiene la disminución del dolor y las molestias, con la práctica diaria de los masajes recomendados, la desaparición de los sintomas.

Fin de la parte 1. 
Investigó y redactó NZV 
DR CEM © 2012. 

Licencia Creative Commons
Auriculoterapia por Neptalin ZarateVasquez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

martes, 1 de mayo de 2012

Mi admirado Miguel Nicolás.

En el mes de noviembre de 1955, mediante una carta firmada por Miguel N. Lira, dirigida a Alberto María Carreño, secretario perpetuo de la Academia Mexicana de la Lengua, el escritor, nacido en Tlaxcala en 1905, aceptaba la designación de “Académico correspondiente en Tlaxcala”. Él miembro de los nueve Cachuchas cuando el común denominador de los estudiantes de la época, anterior y actual, era el ser pobres. La situación rayaba en la miseria, por lo que acabaron por tener en común la tendencia anarquista de ir contra el poderoso y de sublevarse ante la injusticia. 

El escritor, manifestó este carácter en los siete corridos de los que consta el de Domingo Arenas: el guerrillero manco oriundo de Zacatelco Tlaxcala, que da nombre al libro. Con sus versos muy conocidos, si aprendimos a leer en libros de texto gratuito:

El panadero hacía pan,
pan de dulce,
pan de sal,
rosquitas para los niños
que lo veían hacer pan.
Todo el pueblo lo miraba
hacer el pan cotidiano;
pan de dulce, pan de sal,
pan de nubes con azúcar,
cuernos de luna con sal.
Todo el pueblo le decía:
—Don Domingo, ¿ya está el pan?
Don Domingo respondía:
—Lo estoy poniendo a dorar.
Gritaba Domingo Arenas:
—¡Pan de dulce, pan de sal!
Y sus gritos picoteaban
lo blanco de la ciudad.

Así como "El Corrido de Máximo Tepal", en el que manifiesta su propio pensar pues es uno de los seudónimos que el mismo utiliza para escribir:


Ya viene Máximo Tepal
ya viene por el sendero;
el camino es viborita
que se enrosca en su sombrero.
Su caballo corre y corre,
su caballo va corriendo;
los ojos de su caballo
de noche se están cubriendo.
La noche venía a caballo
montada en silla de plata,
las estrellas que traía
eran pesos de Zapata.


.......
Abre la puerta, María,
le dice Máximo Tépal.
Ni loca que yo estuviera,
ni loca te la abriría.
Por Dios, ábreme la puerta
que
me vienen persiguiendo.


Los corridos dedicados a La Adelita, Cirilo Urbina, Pancho Villa

Corrido de Pancho Villa
funde igual lo oído y lo escrito:
Tan, tan, tocan la puerta.
Señores, les voy a abrir.
¡
Queremos a Pancho Villa¡
¡Señores, no vive aquí¡

...

MUERTE DE PANCHO VILLA (DE MEXICO)
Letra de Miguel Lira
Musica de Miguel Lira

¡Pobre Pancho Villa...!,
Fue muy triste su destino;
Morir en una emboscada
Y a la mitad del camino 

Iba dejando Parral
Manejando su carcacha,
El valiente general
Autor de La cucaracha. 

"La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar,
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar..." 

¡Pobre Pancho Villa . . . ! 

Iba dejando Parral
Saliendo de una cantina,
El valiente general
Autor de La Valentina 

"Si porque me ves borracho,
Mañana ya no me ves;
Si me han de matar mañana,
Que me maten de una vez..." 

¡Pobre Pancho Villa . . . ! 

Iba dejando Parral
Saliendo de su casita,
El valiente general
Que compuso _La Adelita 

"Si Adelita se casara con Carranza,
Y Pancho Villa con Alvaro Obregon,
Yo me casaba con Adelita,
Y se acababa la Revolucion" 

¡Pobre Pancho Villa . . . ! 

Dicen que cayo diciendo:
Ya Plutarco me amolo;
De la Huerta, te lo encargo,
Dile como se portó 

Dicen que Villa murio
Con la mano en el gatillo;
Sobre su hombro descansaba
El general Miguel Trillo 

Nada le valio que su hijo
Y la llamada Austroberta
Le dijeran que se fuera
Siempre con el ojo alerta 

¡Pobre Pancho Villa . . . ! 

En una casa alquilada
Se apostaron los ladrones,
Pues para matar a Villa
Necesitaban... calzones 

¡Ay, Mexico esta de luto,
Tiene una gran pesadilla,
Pues mataron en Parral
Al valiente Pancho Villa! 

¡Pobre Pancho Villa . . . ! 

  Emiliano Zapata y al prodigioso Catarino Maravillas, motivo de este escrito, sobre todo por su colofón:

 Una mañanita blanca, 
 blanca en los rieles del tren, 
se fue con rumbo del Norte.
 Se fue para no volver. 
Y se regresó a La Habana, 
 destierro en el corazón.  "
"Catarino Maravillas,
piensa regresar a México, 
cuando haya revolución."

Entonces su regreso puede ser pronto. 




Musica del Corrido a Catarino Maravillas