El nacimiento de Toci para el mundo está lleno de los puntos de vista desde los que se realizan las películas de suspenso y/u horror. La leyenda cuenta que durante el camino de peregrinación de los teochichimecas, éstos actuaron como mercenarios para el pueblo Culhua, Cóxcox, soberano de Culhuacan entró en conflictos con Xochimilco y acudió a los teochichimecas en busca de ayuda. Los teochichimecas, se precipitaron al ataque y tomaron no menos de treinta prisioneros cada uno, a los cuales cortaron una oreja. Ante tal hazaña el prestigio bélico de los teochichimecas creció tanto que Cóxcox ofreció y entrgó a su hija en matrimonio para su caudillo, una vez entregada a los teochichimecas su deidad principal
Camaxtli dios de la guerra, ordenó que la mujer fuera desollada y sacrificada en honor de la diosa "Corazón de la Tierra"; Toci, cuando los teochichimecas hicieron esto, nació la diosa Toci la que fue su esposa. Se convirtió en la primera deidad femenina de los teochichimecas, por ésto fueron expulsados de Culhua por el gobernante, parte de ellos fundaron Tenochtitlan. Otros, después de mucho peregrinar, fundaron Texcalla o Tlaxcala. Toci, la abuela de los dioses Tlaxcaltecas, un composición de deidad madre y fertilidad, la cual también se identifica con la guerra. Se supone que se debe a su relación con el dios de la guerra Camaxtli, quien ordenó el sacrificio que culminó con su nacimiento. Toci era adorada en tiempos de la cosecha. Normalmente, una niña era sacrificada sacándole el corazón y desollándola, posteriormente su piel era usada por un sacerdote.
Aunque la diosa es considerada una deidad madre mayor, rara vez es representada por una persona de edad. Lleva marcas negras alrededor de la boca y nariz, llevando un tocado de carretes de algodón con una banda en la frente sin terminar de tejer, similares a los que lleva la deidad azteca Tlazolteotl, que es una diosa tanto de la suciedad y la limpieza.
Durante la veintena del
Ochpaniztli en el calendario azteca, se celebraban ritos festivales de la cosecha, al mismo tiempo para honrar a Toci, en su aspecto como "Corazón de la Tierra" se llevaban a cabo, asociadas con el tiempo de la cosecha.
Fundación de Tlaxcala.
En el manuscrito Documento No. 100 bis Historia de los antiguos pobladores del Valle de México, por Ixtlixochitl, esta escrito7; "{15}El principe Tlotzin Pochotl cogiole la voz de la muerte de su padre en el pueblo de Tlatzalan," [probablemente Tlatzala situado en el Municipio de Tlapa de Comonfort (actual Estado de Guerrero)], " ... caío [casó] con Tocpaexochitzin hija de cuahuatlapal, uno de los señores de la provincia de Chalco en la qual tubo seis hijos ... el quarto Xuihquetzale Teutli, primer señor de la provincia de Tlaxcalan y de la cabezera de Tepeticpac y haviendo reynado treinta y seis años con la misma tranquilidad y paz fallecio en la corte de Tenayuca ..."8, corroboramos esta afirmación con lo que menciona Descendemos de la casa del tecuhtli, Quiyauhtzin, y Quiyauhtzin engendró al tecuicpanécatl yaotequihua, nuestro tatarabuelo."9
Por tora parte, Diego Muñoz Camargo en la Historia de Tlaxcala10, menciona: "... Así mismo llegaron el año de tres conejos al lugar de Ahuayopan otras cuadrillas, habiendo llegado antes a poblar los Ulmecas y Zacatecas [de Zacatlán],...; y en el barrio de Contlan pobló Tempatlahuac ... el año que llamaban de cinco pedernales, a los veinte días de su bisiesto que llamaban Tititl fueron movidos los ejércitos de los Chichimecas para proseguir sus poblazones hacia la parte de Tepeyacac [tepeaca] y Tecalpan [Tecali], ... Entraron poblando por un lugar de esta provincia que se llama Acallan, y Yacacuanac y Yacahuaca Capechapan, a donde hallaron a Tlalchiyac y Aquiyach, los cuales les dijeron que no tenían que parar allí, que aquellos términos los habían ganado ellos y adquirido por linderos de la provincia de Cholollan y toda la sierra de Matlalcueye, que es la que llaman sierra de Tlaxcallan. Estáis engañados, respondieron los Chichimecas, todo es nuestro, y no hemos parado, que aun todavía caminamos; y así pasaron adelante por diversos lugares de esta provincia, haciendo poblazones, y llegaron a Contlan, donde está ahora la ermita de San Bernardino, y allí pararon más de veinte días, ... "
Fundación de Cuahuixmatlac.
Román Saldaña Oropeza menciona que se funda la población en el año 1380. Al llegar los teochichimecas y constituirse Fundaron Cuahuixmatlac lugar conocido como Altepetl, de este lugar y en el mismo año de su fundación, por la necesidad de cuidar el agua de los ríos Atitlan o Chiautempan, Tlapacoya y de los Negros, un grupo se instaló en terrenos de menor pendiente, así, varias familias guiadas por los teopixques, sumo sacerdotes encargados de mantener en constante fervor el culto, que vestía ropas en negro con un corte talar, bajan a establecerse e integraron el pueblo de Chiautempan, en el 1384, cabecera municipal actual.
La Veneración a Toci.
En la memoria de Tecuicpanécatl, texto escrito en náhuatl, se habla sobre la fundación de Chiautempan, dice:
"...Corría el Año de Cinco Pedernal -1380- cuando comenzó a conocerse como asiento real Chiautempan, ... ya existe en el Mes del Barrimiento de Nuestra Abuela Toci (...)
(...) No pasó año en que convinieron los sacerdotes; en que comenzaron a reunirse para ver lo que conviene a la Cabeza Real, ..., ya bajan a Nuestra Abuela Toci que se encuentra en su casa sagrada (...)
(...) Los sacerdotes ya cargan a Nuestra Abuela, las doncellas riegan flores. Ya viene nuestra abuela hacia acá al río, donde se hará su pueblo, aquí florecerá, prodigioso será (...)
La Memoria del Capitán Tezcacoatl Tecuhtli, muestra la importancia de la veneración a dicha Deidad por parte de los habitantes de la confederación de Tlaxcallan: Y en la segunda mitad del siglo XIV año de cinco pedernales (1385) , llegaron a Contlan los Teochichimecas (tlaxcaltecas) procedentes del valle de poyahutlán , en busca de sus nuevas tierras que les había prometdo Camaxtli. Llegaron encabezados por su caudillo Culhuatecutlicuanes y su gran sacerdote Teyohualminqui En el año de Nueve Pedernal, dijo el Señor, el gobernante, allá en Tlacatecpac: "... que vayan guerreros, los guerreros más diestros en las batallas, allá en el lugar de calles; en el lugar que se nombra allá Chiautempan, A la Orilla de la Ciénega (...) Que siempre miren y cuiden el Templo de la Diosa Toci, Nuestra Abuela, allá en el Xolaltzinco, Lugar de Calles".,
Estos dos documentos plasman una gran veneración a la Diosa Toci, Abuela de los Dioses, Señora de los Partos, Textiles, Temazcales, de la Salud e incluso emparentada con Tlazoltéotl, pues Toci, en su carácter de abuela de los Dioses, también es una deidad de la fertilidad, al igual que la Tlazoltéotl Azteca. En este carácter, es considerada como diosa del placer sexual, mostrando como ejemplo claro, los Cuecuechcuicas, o "Cantos Cosquillosos", entonados en la festividad principal a esta deidad, siendo suprimidos por Fray Martín de Valencia.
Cuahuixmatlac está ubicado en una posición geoestratégica del volcán la Malintzin, en este lugar se encontraba el teocalli a la Deidad Matlalcueye, deidad del agua en Tlaxcala durante la época prehispánica, destruida por Fray Martín de Valencia, quien colocó en este lugar la imagen de San Bartolomé, hoy, en el mismo punto del teocalli está un templo católico, en concordancia con la costumbre castellana de edificar uno encima del prehispánico, en muestra al triunfo de los colonizadores de la fe. Hacia 1524, se funda aquí la Primera Ermita de las Américas.
Otros autores mencionan que tal teocalli constituia una dedicación hacia la Diosa Toci, la cual era venerada en la época prehispánica por los habitantes de este lugar, estos fueron quienes fundaron Chiautempan en el mismo año, consagrando esa población también a la Abuela de los Dioses, es muy probable que en el lugar que ocupa hoy el Convento de San Francisco, haya existido el “Tiopan”, “Teopan” o “Teupan” antiguo, que se veneró por el propio pueblo de Chiautempan, y muchísimos más de la comarca, a la diosa “Toci”, que en lenguaje de nuestros mayores expresó “Abuela de los Dioses”
Así mismo, muchos temazcaltin de la cultura náhuatl, el temazcal estaba dedicado por la diosa Toci (nuestra abuela), también llamada Teteo Innan ('la madre de los dioses') y Temazcalteci ('abuela de los baños de vapor'), patrona de los médicos, las parteras, las yerberas, los adivinos y los temazcaleros.4 Su fiesta se celebraba en el mes Ochpaniztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre), con las múltiples variantes en su nombre, tales como; Toci, Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, Atlatonin, Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl, Atlauhaco, Chiconquiáuitl y Centéotl. La culminación de la celebración constituía en el sacrificio a Toci, una mujer, decapitada por sorpresa: después desollada y un joven vestía su piel, así también se llevaban a cabo sacrificios de cautivos y la extracción de los corazones y el desollamiento.
El temazcalli representa el vientre de una madre, por lo mismo era vinculado con la diosa Toci. Para la tradición autóctona, su propósito cotidiano es el de un baño y de ahí que esté vinculado a la idea de "purificación", esto debido a que si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual.
Por lo anterior, se demuestra que la Veneración a Nuestra Abuela en Chiautempan es centenaria, pues ya en el manuscrito de fr[ay] Juan de Torquemada franciscano, en el tom[o] 2 de la Monarq[uia] lib[ro] 10, cap[itulo] 7, se puede leer:
"En esta Nueva España tenian estos indios tres lugares en que onrraban a tres dioses diversos, y les celebraban fiestas.
El uno esta situado en las faldas de la sierra de Tlascala, que los antiguos, y los presentes llaman Matlalcueye. Otro lugar esta al medio dia (de este) que llaman Tianquitzmanalco, ... En otro, que esta una legua de esta ciudad de Mexico a la parte del norte, hazian fiesta a otra diosa llamada Tonantzin, que quiere dezir: Nuestra Madre. ... Pues queriendo remediar este gran daño nuestros primeros religiosos, que fueron los que primero que otros entraron a vendimiar esta viña inculta, y a podarla; para que sus renuevos, y pampanos echasen fruto para Dios; determinaron de poner iglesia y templo en la falda de dicha tierra de Tlascalan, en el pueblo, que se llama Chiauhtempa, que quiere dezir, a la orilla de la tierra humeda, u de la sienega, por serlo el sitio; y en esta constituyeron a la gloriosa Santa Ana, abuela de N[uestro] Señor, porque viniesse con la festividad antigua. En Tianquitzmanalco constituyeron casa a San Joan Baptista; y en Tonantzin junto a México a la virgen que es Nuestra Señora y Madre. "
Las crónicas de varios Franciscanos Españoles, Fray Diego Durán, Fray Bernardino de Sahagún y Fray Juan de Torquemada, mencionan que en Chiautempan, se ubicó un teocalli (templo) dedicado a la Deidad Indígena Toci, conocida también como "nuestra abuela".
Esta pleitesía a Toci, se realizaba en su templo y pueblo de Chiautempan, gracias a Fray Bernardino de Sahagún y al Tlacuilo Don Valeriano Axoco, podemos apuntar el sitio en el que se localizaba el Teocalli a la Diosa Toci, este sitio,
actualmente, es el Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles, también conocido como Del Padre Jesús [del convento], la cual se edificó sobre la plataforma de dicho teocalli.
Para 1520, (un año más tarde de la llegada de Cortés), los primeros españoles llegan al Señorío de Chiautempan y se dan cuenta de la devoción que tienen los indígenas hacia una deidad aborigen, llamada Toci.
En 1524, llegaron 12 frailes franciscanos a evangelizar las tierras de Anáhuac, eran liderados por Fray Martín de Valencia, el cual, se convierte en guardián del Convento de Tlaxcala, comenzando a evangelizar las tierras de la región.
Así, Fray Martín es informado, de la existencia de un templo dedicado a una deidad indígena, de nombre Toci y determina destruirlo. En 1525, se edifica una ermita en el punto que ocupóse el templo de la Diosa Sihuateotzin (Diosa Mujer, no confundir con Toci), templo ubicado detrás del Santuario a la Diosa Toci o "Nuestra Abuela".
Dicha ermita, existe hasta nuestros días y es conocida como "La Concepción" o "La Concha". La edificación de este templo, sirvió para poner allí a la Señora Santa Ana, quien a su vez, es la Abuela de Jesucristo, patrona de los textiles, de los partos y las mujeres embarazadas, así como de los abuelos. Esto, tomó tintes de una sustitución de deidades que existe hasta nuestros días.
Sin embargo, los indígenas, aún iban a ver a Toci, esto podemos constatarlo con Fray Bernardino de Sahagún quien en su libro "Historia General de las Cosas de la Nueva España" apunta: "...porque venir tanta gente y de tan lejos, sin haber hecho Santa Ana allí milagros algunos, más parece que es el de Toci Antiguo y no Santa Ana ... Tomaron ocasión de hacer aquella fiesta como la solían hacer antiguamente, paliada debajo del nombre de Santa Ana, Toci." (Tomo X, Capítulo XII, página 6).
En 1566, se edificó sobre el teocalli de la diosa Toci un Convento Franciscano, el cual guarda bajo sus cimientos el templo aborígen dedicado alguna vez a la Abuela de los Dioses y sitio en el cual, se arraigó la veneración a Santa Ana y también a otra imagen: Padre Jesús del Convento.
En 1640, a raíz de la secularización de las doctrinas, se abandonó el convento de Chiautempan, pasando la sede del templo de Señora Santa Ana, a una Iglesia ubicada al frente de dicho monasterio, esta Iglesia, es la actual parroquia de Señora Santa Ana. De manera que podemos apuntar a tres templos sede del teocalli de Santa Ana: La Ermita, de 1525 a 1566, el Convento de 1566 a 1640 y la Parroquia de 1650 a Nuestros Días.
Sin duda, la veneración a Santa Ana es la misma escencia que se tiene con Toci, ésta, fue corroborada por el establecimiento del Ayuntamiento Religioso o "Fiscalía", organización religiosa enfocada a la administración de un templo y de la veneración hacia los santos, pieza clave en la evangelización de Tlaxcala.
El Mole Prieto.
El ritual del Mole Prieto o Tlilmolli, guiso que se realizaba durante las fiestas a Toci y que aun podemos saborear en varios festejos que forman parte de la vida tradicional de Chiautempan, claro, con una sustitución clara de ingredientes, de manera que ahora, los ancestrales Xoloitzcuintle, Guajolote y Venado, han sido sustituidos por la carne de Cerdo.
Referencias.
[1] Magical Buffet Mythology: Toci
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Toci
[3]Del famoso idolo de la Toci o Cibeles mexicana que estaba en Guadalupe.
[4] Muñoz Camargo, Diego (ca. 1529-1599) (1849-1930) Historia de Tlaxcala Diego Muñoz Camargo; publicada y anotada por Alfredo Chavero, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007 Publicación original: México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1892 Nota general: Obra digitalizada por Unidixital en la Biblioteca América de la Universidad de Santiago de Compostela
[5] http://www.amoxcalli.org.mx/facsimilar.php?id=100_b
[6] Tadeo de Niza, noble indio tlaxcalteca, escribió el año de 1548, por orden del virey de Méjico, la historia de la conquista, la cual suscribieron treinta señores tlaxcaltecas.
[7] Juan Ventura Zapata y Mendoza, noble tlaxcalteca. Escribió en lengua mejicana la crónica de Tlaxcala, que contiene todos los sucesos de los tlaxcaltecas desde su arribo al país de Anáhuac hasta el año de 1589.
[8] Fernando Ramírez J., De la Torre Villar E. Obras históricas, Volumen 1 UNAM
[9] D. Sullivan. Thelma Documentos Tlaxcaltecas del Siglo XVI en lengua Nahuatl. UNAM 1987. (BYU F 1219.8/.T53/D63/1987) p. 51.
[10] Saldaña Oropeza, R. Historia de Tlaxcala, Documentos desconocidos, seleccionados y ordenados, México, l950.
[11] Del famoso ídolo de La Toci o Cibeles Mexicana que estaba en Guadalupe
[12] El Sincretismo de Toci y Santa Ana