jueves, 26 de diciembre de 2013

Como Actualizar Android a una Tablet China.



Las Tablet Chinas, se pueden encontrar en cualquier local de precios moderados y de baja calidad. Estas tablets por más que sea baratas, no son lo que parecen, tiene más rendimiento del esperado. Ahora te enseñamos como sacarle mucho jugo a estos dispositivos. 


La aplicación de la que se va a hablar no es muy pesada y en la parte inferior del post se deja el link de descarga.

Requerimientos

 -El programa descargado

-Tablet China


-Memoria SD

  Una vez descargado, se ejecuta Changer.exe

La aplicación se llama Changer y su imagen puede verse a continuación:

Changer.exe


Esta permite cambiar la versión de Android que reconozca el Hardware. NO todas las Roms son para la misma tablet, ni todas la roms son universales, deben ir probando uno a uno para ver cual es adecuada a su Tablet China.


En la parte Inferior de esta ventana debemos escribir el número de su rom y presionar Intro:



A continuación descomprime los archivos de la Rom elegida (la rom se instala desde una Memoria SD), por ultimo pregunta cual es la letra de la Unidad de Almacenamiento Flash (Tarjeta SD).

Lo único que resta hacer es enceder la Tablet con nuestra SD colocada y la actualización comenzará automáticamente.

Finalizada la Instalacion, se reinicia la tablet y la Actualización Continuará, luego el equipo inicia de manera automática con nuestra nueva versión de Android.
Link de Descarga


Licencia Creative Commons
Como Actualizar Android a una Tablet China. por Android de una Tablet China. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.caleta.fm/downloads/actualiza-tu-android-de-una-tablet-china/.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Y la Directora General del COBAT, nos dejó plantados. — en COBAT 01 Tlaxcala Plantel "El Sabinal".

Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic Share photos on twitter with Twitpic


CC0
To the extent possible under law, Neptalín Zárate Vásquez has waived all copyright and related or neighboring rights to Y la Directora General del COBAT, nos dejó plantados.. This work is published from: México.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Como eliminar: Websearch.search-guide.info de FireFox.


Websearch.search-guide.info se clasifica frecuentemente como un hijacker (secuestrador) del navegador, ya que toma el control del navegador Web y hace cosas que el usuario no haya solicitado específicamente. Por ejemplo, incluso si usted fija su página al "home", Websearch.search-guide.info mostrará su propio sitio (http://Websearch.search-guide.info/). O cuando se trata de conseguir que Google o Bing realice una búsqueda, el navegador se redireccionará a Websearch.search-guide.info Search (Websearch.search-guide.info). Una barra de herramientas también aparecerá en la parte superior de la ventana del navegador.

Websearch.search-guide.info no es técnicamente un virus, pero sí presentan un montón de rasgos maliciosos, tales como capacidades de rootkit para enganchar profundamente en el sistema operativo, secuestro del navegador, y en general sólo interferir con la experiencia del usuario. La industria en general se refiere a él como un "PUP", o un programa potencialmente no deseado.

La razón por la que aparece Websearch.search-guide.info, es tal vez se ha instalado un software gratuito que había incluido en su programa de instalación del Websearch.search-guide.info, como el aprendizaje de idiomas, ClickDownload, dealfinder, Yontoo o FBPhotoZoom. Cualquiera de estos productos puede instalar el Websearch.search-guide.info. Lo que es aún más probable es que se ha instalado alguna otra aplicación que viene con la barra de búsqueda Websearch.search-guide.info y usted no se dio cuenta cuando quedó instalada que para desactivarlo quedó como opcion para bajar algo durante el proceso de instalación de algo que usted realmente quería. Varias aplicaciones distribuidas en download.com de CNET tienen Websearch.search-guide.info incluido, por ejemplo. Una vez instalado, se engancha a sí mismo en Windows, Internet Explorer, Firefox y Chrome, por lo que es difícil de eliminar.

Se debe restablecer Mozilla Firefox a su configuración predeterminada para eliminar Websearch.search-guide.info 


 PROCEDIMIENTO:
  • Haga clic en el botón de Firefox, que se encuentra en la esquina superior izquierda de la ventana del navegador. Cuando el menú desplegable que aparezca sitúe el cursor del ratón sobre el botón de ayuda como se ve en el siguiente ejemplo. En este punto, un sub-menú debe aparecer a la derecha. A continuación, haga clic en la opción Información para solucionar problemas. 

  • La Página de Información de resolución de problemas de Firefox ahora debería ser visible, aparece en una nueva pestaña o ventana. Para configurar su navegador a su estado predeterminado, haga clic en el botón Restablecer Firefox. 

 

Ahora debe mostrar un diálogo de confirmación  que le preguntará si desea reiniciar Firefox a su estado inicial. Para iniciar el proceso, haga clic en el botón Restablecer Firefox.

fuente: http://www.pcinfected.com/websearch-search-guide-info-removal/

sábado, 2 de noviembre de 2013

Agradecimiento de la entrega de la "primera ofrenda" en La Magdalena Tla...

Desde tiempos ancestrales se colocaban  flores de cempasúchil, blancas o aterciopeladas, cirios, incienso; para indicar el camino a las almas que vienen a disfrutar de la ofrenda en su honor.

Para dar sentido de pertenencia a la ofrenda, se deben integrar objetos personales como la ropa que vistío el difunto y su retrato.

Una ofrenda, desde los símbolos iconográficos, consiste en la colocación de flores, incienso, frutas y comida, así como la colocación artículos personales de los difuntos.

En éste caso, la "primera ofrenda", se realiza a un año del fallecimiento de la persona. Los compadres, ahijados y personas que conocían al fallecido, llevan una chiquihite o canasta compuesto de pan de muerto, fruta y cosas que le gustaban al difunto, además de flores de cempansuchil y una cera, indicando con esto que la luz que les dan con que alumbrar su camino en el mundo de las sombras.

Licencia Creative Commons Primera Ofrenda" por ElNep se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

martes, 29 de octubre de 2013

Proyecto Alternativo: El Dilema de Tarzán.

Un problema difícil para los estudiantes de física introductoria.

Suponga que Tarzán está corriendo hacia una enredadera que cuelga verticalmente de un árbol. Su objetivo consiste en balancearse para saltar a través de un barranco. En qué momento de su (swing) vuelo, Tarzán debe dejar de maximizar sus posibilidades de saltar el barranco (ver fig. 1)?

  
Fig. 1. Tarzan's dilemma.
Citation: Phys. Teach. 51, 456 (2013); http://dx.doi.org/10.1119/1.4824934

Quien tome el reto de este problema, pasa el semestre.

lunes, 21 de octubre de 2013

Cómo eliminar un archivo que no permite que se elimine.

Seguramente estando utilizando Windows se te ha presentado una situación en la que quieres eliminar un fichero pero no lo puedes hacer porque windows te dice:
No se puede borrar
No se puede eliminar nombre del archivo está siendo usado por otra persona o programa.

Solución #1: 

finaliza el proceso explorer.exe

  • Abre el símbolo de sistema como administrador,
  • Navega hasta la ubicación donde está el archivo
  • Presiona CTRL-ALT-DEL, haz click en administrador de tareas y selecciona la pestaña procesos.
  • Termina el proceso explorer.exe seleccionándolo y presiona el botón “Terminar proceso”
  • Regresa al símbolo del sistema y elimina el archivo
  • Inicia de nuevo el administrador de tareas presionando CTRL-ALT-DEL
  • Ve a Archivo->Nueva tarea
  • Escribe explorer.exe y presiona Aceptar

Solución #2: Usa la consola de recuperación de Windows

Simplemente inserta el disco de Windows, reinicia la computadora, y en la pantalla de bienvenida preiona la tecla “R“. ahí entrarás a la “consola de recuperación”, navega hasta la localización del archivo bloqueado y elimínalo.


Fuente:

domingo, 20 de octubre de 2013

La(s) pelota(s) de Carey.

"La pelota de Carey" es uno de los clásicos más importantes del "Merengue Caraqueño" conocido popularmente también como musica cañonera o merengue “rucañeao” o guasa cuyos origenes se remontan a finales del siglo XIX y que comienza a conocerse durante las primeras décadas del siglo XX. Debe el nombre de “cañonera” por la costumbre que tenían de irrumpir en los zaguanes de las casa haciendo explotar un pequeño cañón de bambú lleno de carburo, ésta  música y su baile, fueron considerados "vulgares" y por eran prohibidos en las “casas de familias” y salones de baile.[1] “proviene de la simplificación de los múltiples ritmos de las fulías negras de la Costa Central del país de Venezuela, dedicadas a rendirle culto a la Cruz de Mayo y a ciertos santos”, según la profesora Marilyn Mora de Salazar[2]. A semejanza del tango argentino, el merengue caraqueño nació en las “casas de citas”, prostíbulos o mabiles, donde se bailaba “rucaneao”, es decir pegaíto (tal vez de “rucanazo”, o sea, echarse un trago de una bebida alcohólica de un sólo golpe, lo que hoy llamamos “palo de músico”, "Shot"), por lo que no era bien visto en ciertos círculos sociales que se las daban de refinados. Sin embargo con el tiempo se impuso en los salones de baile.
La pelota de Carey, cuya autoría la historiadora; Marilyn Mora de Salazar le atribuye a  Lorenzo Esteban Herrera padre, dedicado a la esquina del Mamey perteneciente a Santa Rosalía parroquia donde nació el 2 de agosto de 1896, Caracas. Sus inquietudes musicales lo llevan a buscar nuevos horizontes, en 1935 en New York para intentar introducir al música venezolana de su creación, lo cual logra con éxito.
Este alegre merengue es de intrincado ritmo y su letra es jocosa y picaresca, todos, son verdaderas piezas costumbristas.

Los Antaños del Stadium



Referencias.
[1] http://silviagomezr.blogspot.mx/2011/07/merengue-caraqueno.html 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Chiautempan; Toci y el Tlilmolli (mole prieto).

Toci por Desiderio Hernández Xochitiotzin
Imagen por Will Hobbs (www.sirwilliamwesley.com)
El nacimiento de Toci para el mundo está lleno de los puntos de vista desde los que se realizan las películas de suspenso y/u horror. La leyenda cuenta que durante el camino de peregrinación de los teochichimecas, éstos actuaron como mercenarios para el pueblo Culhua, Cóxcox, soberano de Culhuacan entró en conflictos con Xochimilco y acudió a los teochichimecas en busca de ayuda. Los teochichimecas, se precipitaron al ataque y tomaron no menos de treinta prisioneros cada uno, a los cuales cortaron una oreja. Ante tal hazaña el prestigio bélico de los teochichimecas creció tanto que Cóxcox ofreció y entrgó a su hija en matrimonio para su caudillo,  una vez entregada a los teochichimecas su deidad principal
http://bit.ly/14yT0sN
Camaxtli dios de la guerra, ordenó que la mujer fuera desollada y sacrificada en honor de la diosa "Corazón de la Tierra"; Toci, cuando los teochichimecas hicieron esto, nació la diosa Toci la que fue su esposa. Se convirtió en la primera deidad femenina de los teochichimecas, por ésto fueron expulsados de Culhua por el gobernante, parte de ellos fundaron Tenochtitlan. Otros, después de mucho peregrinar, fundaron Texcalla o Tlaxcala. Toci, la abuela  de los dioses Tlaxcaltecas, un composición de deidad madre y fertilidad, la cual también se identifica con la guerra. Se supone que se debe a su relación con el dios de la guerra Camaxtli, quien ordenó el sacrificio que culminó con su nacimiento. Toci era adorada en tiempos de la cosecha. Normalmente, una niña era sacrificada sacándole el corazón y desollándola,  posteriormente su piel era  usada por un sacerdote.
Aunque la diosa es considerada una deidad madre mayorrara vez es representada por una persona de edad. Lleva marcas negras alrededor de la boca y narizllevando un tocado de carretes de algodón con una banda en la frente sin terminar de tejer, similares a los que lleva la deidad azteca Tlazolteotl, que es una diosa tanto de  la suciedad y la limpieza. Durante la veintena del
http://bit.ly/18vwZPN
Ochpaniztli en el calendario azteca, se celebraban ritos festivales de la cosecha, al mismo tiempo para honrar a Toci, en su aspecto como "Corazón de la Tierra" se llevaban a cabo, asociadas con el tiempo de la cosecha.

Fundación de Tlaxcala.

En el manuscrito Documento No. 100 bis Historia de los antiguos pobladores del Valle de México, por Ixtlixochitl, esta escrito7; "{15}El principe Tlotzin Pochotl cogiole la voz de la muerte de su padre en el pueblo de Tlatzalan," [probablemente Tlatzala situado en el Municipio de Tlapa de Comonfort (actual Estado de Guerrero)], " ... caío [casó] con Tocpaexochitzin hija de cuahuatlapal, uno de los señores de la provincia de Chalco en la qual tubo seis hijos ... el quarto Xuihquetzale Teutli, primer señor de la provincia de Tlaxcalan y de la cabezera de Tepeticpac y haviendo reynado treinta y seis años con la misma tranquilidad y paz fallecio en la corte de Tenayuca ..."8, corroboramos esta afirmación con  lo que menciona Descendemos de la casa del tecuhtli, Quiyauhtzin, y Quiyauhtzin engendró al tecuicpanécatl yaotequihua, nuestro tatarabuelo."9

Por tora parte, Diego Muñoz Camargo en la Historia de Tlaxcala10, menciona: "... Así mismo llegaron el año de tres conejos al lugar de Ahuayopan otras cuadrillas, habiendo llegado antes a poblar los Ulmecas y Zacatecas [de Zacatlán],...; y en el barrio de Contlan pobló Tempatlahuac ... el año que llamaban de cinco pedernales, a los veinte días de su bisiesto que llamaban Tititl fueron movidos los ejércitos de los Chichimecas para proseguir sus poblazones hacia la parte de Tepeyacac [tepeaca] y Tecalpan [Tecali], ... Entraron poblando por un lugar de esta provincia que se llama Acallan, y Yacacuanac y Yacahuaca Capechapan, a donde hallaron a Tlalchiyac y Aquiyach, los cuales les dijeron que no tenían que parar allí, que aquellos términos los habían ganado ellos y adquirido por linderos de la provincia de Cholollan y toda la sierra de Matlalcueye, que es la que llaman sierra de Tlaxcallan. Estáis engañados, respondieron los Chichimecas, todo es nuestro, y no hemos parado, que aun todavía caminamos; y así pasaron adelante por diversos lugares de esta provincia, haciendo poblazones, y llegaron a Contlan, donde está ahora la ermita de San Bernardino, y allí pararon más de veinte días, ... "

Fundación de Cuahuixmatlac.

Román Saldaña Oropeza menciona que se funda la población en el año 1380.  Al llegar los teochichimecas y constituirse Fundaron Cuahuixmatlac lugar conocido como Altepetl, de este lugar y en el mismo año de su fundación, por la necesidad de cuidar el agua de los ríos Atitlan o Chiautempan, Tlapacoya y de los Negros, un grupo se instaló en terrenos de menor pendiente, así, varias familias guiadas por los teopixques, sumo sacerdotes encargados de mantener en constante fervor el culto, que vestía ropas en negro con un corte talar, bajan a establecerse e integraron el pueblo de Chiautempan, en el 1384, cabecera municipal actual.

La Veneración a Toci.

En la memoria de Tecuicpanécatl, texto escrito en náhuatl, se habla sobre  la fundación de Chiautempan, dice:
"...Corría el Año de Cinco Pedernal -1380- cuando comenzó a conocerse como asiento real Chiautempan, ... ya existe en el Mes del Barrimiento de Nuestra Abuela Toci (...)
(...) No pasó año en que convinieron los sacerdotes; en que comenzaron a reunirse para ver lo que conviene a la Cabeza Real, ..., ya bajan a Nuestra Abuela Toci que se encuentra en su casa sagrada (...)
(...) Los sacerdotes ya cargan a Nuestra Abuela, las doncellas riegan flores. Ya viene nuestra abuela hacia acá al río, donde se hará su pueblo, aquí florecerá, prodigioso será (...)
La Memoria del Capitán Tezcacoatl Tecuhtli, muestra la importancia de la veneración a dicha Deidad por parte de los habitantes de la confederación de Tlaxcallan: Y en la segunda mitad del siglo XIV año de cinco pedernales (1385) , llegaron a Contlan los Teochichimecas (tlaxcaltecas) procedentes del valle de poyahutlán , en busca de sus nuevas tierras que les había prometdo Camaxtli. Llegaron encabezados por su caudillo Culhuatecutlicuanes y su gran sacerdote Teyohualminqui En el año de Nueve Pedernal, dijo el Señor, el gobernante, allá en Tlacatecpac: "... que vayan guerreros, los guerreros más diestros en las batallas, allá en el lugar de calles; en el lugar que se nombra allá Chiautempan, A la Orilla de la Ciénega  (...) Que siempre miren y cuiden el Templo de la Diosa Toci, Nuestra Abuela, allá en el Xolaltzinco, Lugar de Calles".,
Estos dos documentos plasman una gran veneración a la Diosa Toci, Abuela de los Dioses, Señora de los Partos, Textiles, Temazcales, de la Salud e incluso emparentada con Tlazoltéotl, pues Toci, en su carácter de abuela de los Dioses, también es una deidad de la fertilidad, al igual que la Tlazoltéotl Azteca. En este carácter, es considerada como diosa del placer sexual, mostrando como ejemplo claro, los Cuecuechcuicas, o "Cantos Cosquillosos", entonados en la festividad principal a esta deidad, siendo suprimidos por Fray Martín de Valencia.

Cuahuixmatlac está ubicado en una posición geoestratégica del volcán la Malintzin, en este lugar se encontraba el teocalli a la Deidad Matlalcueye, deidad del agua en Tlaxcala durante la época prehispánica, destruida por Fray Martín de Valencia, quien colocó en este lugar la imagen de San Bartolomé, hoy, en el mismo punto del teocalli está un templo católico, en concordancia con la costumbre castellana de edificar uno encima del prehispánico, en muestra al triunfo de los colonizadores de la fe. Hacia 1524, se funda aquí la Primera Ermita de las Américas.


Otros autores mencionan que tal teocalli constituia una dedicación hacia la Diosa Toci, la cual era venerada en la época prehispánica por los habitantes de este lugar, estos fueron quienes fundaron Chiautempan en el mismo año, consagrando esa población también a la Abuela de los Dioses, es muy probable que en el lugar que ocupa hoy el Convento de San Francisco, haya existido el “Tiopan”, “Teopan” o “Teupan” antiguo, que se veneró por el propio pueblo de Chiautempan, y muchísimos más de la comarca, a la diosa “Toci”, que en lenguaje de nuestros mayores expresó “Abuela de los Dioses”
Así mismo, muchos temazcaltin de la cultura náhuatl, el temazcal estaba dedicado por la diosa Toci (nuestra abuela), también llamada Teteo Innan ('la madre de los dioses') y Temazcalteci ('abuela de los baños de vapor'), patrona de los médicos, las parteras, las yerberas, los adivinos y los temazcaleros.4 Su fiesta se celebraba en el mes Ochpaniztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre), con las múltiples variantes en su nombre, tales como; Toci, Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, Atlatonin, Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl, Atlauhaco, Chiconquiáuitl y Centéotl.  La culminación de la celebración constituía en el sacrificio a Toci, una mujer, decapitada por sorpresa: después desollada y un joven vestía su piel, así también se llevaban a cabo sacrificios de cautivos y la extracción de los corazones y el desollamiento.
El temazcalli representa el vientre de una madre, por lo mismo era vinculado con la diosa Toci. Para la tradición autóctona, su propósito cotidiano es el de un baño y de ahí que esté vinculado a la idea de "purificación", esto debido a que si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual. 
Por lo anterior, se demuestra que la Veneración a Nuestra Abuela en Chiautempan es centenaria, pues ya en el manuscrito de fr[ay] Juan de Torquemada franciscano, en el tom[o] 2 de la Monarq[uia] lib[ro] 10, cap[itulo] 7, se puede leer:
"En esta Nueva España tenian estos indios tres lugares en que onrraban a tres dioses diversos, y les celebraban fiestas.
El uno esta situado en las faldas de la sierra de Tlascala, que los antiguos, y los presentes llaman Matlalcueye. Otro lugar esta al medio dia (de este) que llaman Tianquitzmanalco, ... En otro, que esta una legua de esta ciudad de Mexico a la parte del norte, hazian fiesta a otra diosa llamada Tonantzin, que quiere dezir: Nuestra Madre. ... Pues queriendo remediar este gran daño nuestros primeros religiosos, que fueron los que primero que otros entraron a vendimiar esta viña inculta, y a podarla; para que sus renuevos, y pampanos echasen fruto para Dios; determinaron de poner iglesia y templo en la falda de dicha tierra de Tlascalan, en el pueblo, que se llama Chiauhtempa, que quiere dezir, a la orilla de la tierra humeda, u de la sienega, por serlo el sitio; y en esta constituyeron a la gloriosa Santa Ana, abuela de N[uestro] Señor, porque viniesse con la festividad antigua. En Tianquitzmanalco constituyeron casa a San Joan Baptista; y en Tonantzin junto a México a la virgen que es Nuestra Señora y Madre. "
Las crónicas de varios Franciscanos Españoles, Fray Diego Durán, Fray Bernardino de Sahagún y Fray Juan de Torquemada, mencionan que en Chiautempan, se ubicó un teocalli (templo) dedicado a la Deidad Indígena Toci, conocida también como "nuestra abuela".  Esta pleitesía a Toci, se realizaba en su templo y pueblo de Chiautempan, gracias a Fray Bernardino de Sahagún y al Tlacuilo Don Valeriano Axoco, podemos apuntar el sitio en el que se localizaba el Teocalli a la Diosa Toci, este sitio,
actualmente, es el Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles, también conocido como Del Padre Jesús [del convento], la cual se edificó sobre la plataforma de dicho teocalli. Para 1520, (un año más tarde de la llegada de Cortés), los primeros españoles llegan al Señorío de Chiautempan y se dan cuenta de la devoción que tienen los indígenas hacia una deidad aborigen, llamada Toci. En 1524, llegaron 12 frailes franciscanos a evangelizar las tierras de Anáhuac, eran liderados por Fray Martín de Valencia, el cual, se convierte en guardián del Convento de Tlaxcala, comenzando a evangelizar las tierras de la región. Así, Fray Martín es informado, de la existencia de un templo dedicado a una deidad indígena, de nombre Toci y determina destruirlo. En 1525, se edifica una ermita en el punto que ocupóse el templo de la Diosa Sihuateotzin (Diosa Mujer, no confundir con Toci), templo ubicado detrás del Santuario a la Diosa Toci o "Nuestra Abuela".  
Dicha ermita, existe hasta nuestros días y es conocida como "La Concepción" o "La Concha". La edificación de este templo, sirvió para poner allí a la Señora Santa Ana, quien a su vez, es la Abuela de Jesucristo, patrona de los textiles, de los partos y las mujeres embarazadas, así como de los abuelos. Esto, tomó tintes de una sustitución de deidades que existe hasta nuestros días. Sin embargo, los indígenas, aún iban a ver a Toci, esto podemos constatarlo con Fray Bernardino de Sahagún quien en su libro "Historia General de las Cosas de la Nueva España" apunta: "...porque venir tanta gente y de tan lejos, sin haber hecho Santa Ana allí milagros algunos, más parece que es el de Toci Antiguo y no Santa Ana ... Tomaron ocasión de hacer aquella fiesta como la solían hacer antiguamente, paliada debajo del nombre de Santa Ana, Toci." (Tomo X, Capítulo XII, página 6). En 1566, se edificó sobre el teocalli de la diosa Toci un Convento Franciscano, el cual guarda bajo sus cimientos el templo aborígen dedicado alguna vez a la Abuela de los Dioses y sitio en el cual, se arraigó la veneración a Santa Ana y también a otra imagen: Padre Jesús del Convento. En 1640, a raíz de la secularización de las doctrinas, se abandonó el convento de Chiautempan, pasando la sede del templo de Señora Santa Ana, a una Iglesia ubicada al frente de dicho monasterio, esta Iglesia, es la actual parroquia de Señora Santa Ana. De manera que podemos apuntar a tres templos sede del teocalli de Santa Ana: La Ermita, de 1525 a 1566, el Convento de 1566 a 1640 y la Parroquia de 1650 a Nuestros Días. Sin duda, la veneración a Santa Ana es la misma escencia que se tiene con Toci, ésta, fue corroborada por el establecimiento del Ayuntamiento Religioso o "Fiscalía", organización religiosa enfocada a la administración de un templo y de la veneración hacia los santos, pieza clave en la evangelización de Tlaxcala.

El Mole Prieto.
El ritual del Mole Prieto o Tlilmolli, guiso que se realizaba durante las fiestas a Toci y que aun podemos saborear en varios festejos que forman parte de la vida tradicional de Chiautempan, claro, con una sustitución clara de ingredientes, de manera que ahora, los ancestrales Xoloitzcuintle, Guajolote y Venado, han sido sustituidos por la carne de Cerdo.


Licencia Creative Commons
Chiautempan; Toci y el Tlilmolli (mole prieto). por Neptalín Zárate Vásquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Referencias.
 
[1] Magical Buffet Mythology: Toci  
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Toci 
[3]Del famoso idolo de la Toci o Cibeles mexicana que estaba en Guadalupe.
[4] Muñoz Camargo, Diego (ca. 1529-1599) (1849-1930) Historia de Tlaxcala  Diego Muñoz Camargo; publicada y anotada por Alfredo Chavero, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007 Publicación original: México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1892 Nota general: Obra digitalizada por Unidixital en la Biblioteca América de la Universidad de Santiago de Compostela 
[5] http://www.amoxcalli.org.mx/facsimilar.php?id=100_b
[6] Tadeo de Niza, noble indio tlaxcalteca, escribió el año de 1548, por orden del virey de Méjico, la historia de la conquista, la cual suscribieron treinta señores tlaxcaltecas.
[7] Juan Ventura Zapata y Mendoza, noble tlaxcalteca. Escribió en lengua mejicana la crónica de Tlaxcala, que contiene todos los sucesos de los tlaxcaltecas desde su arribo al país de Anáhuac hasta el año de 1589.   
[8] Fernando Ramírez J., De la Torre Villar E. Obras históricas, Volumen 1 UNAM [9] D. Sullivan. Thelma Documentos Tlaxcaltecas del Siglo XVI en lengua Nahuatl. UNAM 1987. (BYU F 1219.8/.T53/D63/1987) p. 51.  
[10] Saldaña Oropeza, R. Historia de Tlaxcala, Documentos desconocidos, seleccionados y ordenados, México, l950.  
[11] Del famoso ídolo de La Toci o Cibeles Mexicana que estaba en Guadalupe 
[12El Sincretismo de Toci y Santa Ana

 

miércoles, 31 de julio de 2013

El Jarabe Tlaxcalteca.

El Jarabe es un género musical propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de nuestro país, se encuentra «siempre con el característico zapateo en compás vivo de 6 por 8, 3 por 4 y 2 por 4.»  forma parte del folklore mexicano1

En las calles, los mulatos, los indios [sic] y los negros, tenían su música. Bailaban el chuchumbé, los sones y todo tipo de jarabes tales como el jarabe gitano, el pan de jarabe y el jarabe gatuno. En este último, por ejemplo, la mujer bailaba como si toreara y el hombre como si embistiera. Como dice una denuncia de la Inquisición:
el hombre todo se vuelve cuernos para embestir a la toreada. Este baile, ilustrísima señoría, no es de aquellos que se ven de tarde en tarde; es bastante frecuente, y creo no hay concurrencias de arpa y guitarra, especialmente en las casas de campo, en las pequeñas de la Jalapa y antigua Veracruz, en que no se vea bailar, unas veces con más, otras con menos desenvoltura, pero casi siempre con demasiada disolución.

El chuchumbé se danzaba en las calles, se cantaba en todos lados y los sacerdotes no descansaron en la lucha contra sus coplas. Como la Iglesia terminó con todas las manifestaciones de este baile inmoral, sólo han llegado hasta nosotros las coplas del chuchumbé transcritas en una de las actas inquisitoriales:

En la esquina está parado
un fraile de la Merced,
con los hábitos alzados
enseñando el chuchumbé.

Que te pongas bien,
que te pongas mal,
el chuchumbé
te he de soplar.

 

Mariano Paredes y Arrillaga

En 1796, el bachiller don José Mariano Paredes fue a una iglesia para presenciar una posada y cuál no sería su sorpresa que el organista comenzó a tocar un son llamado “Pan de manteca”. Este padre fue de inmediato a la Inquisición para informar de esta música, pues si esto ocurría en una iglesia, seguramente era peor en las celebraciones populares, en las que se bailaban tiranas, boleras y seguidillas, es decir, composiciones que “sensibilizan los malvados afectos que están empapando unos corazones verdaderamente carnales”. Hoy el jarabe destila alegría y vida. 
Pedro Henríquez Ureña
El escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña, cuando llegó a México notó que a diferencia de las Antillas –en donde hay una enorme cantidad de bailes– en el altiplano de México, el jarabe resumía todas las danzas. Ya sea de origen español y provenga de las seguidillas y del zapateado, o tenga influencia de las danzas indígenas, lo cierto es que el jarabe tiene una identidad propia, un sonido inconfundible que no se repite en la música de los demás países de América, como lo notó el dominicano: es espontáneo y popular, nunca se bailó entre las clases altas, las que preferían la mazurca, el chotís y la polca3.

Los campesinos que se levantaron en armas con Hidalgo salieron de sus pueblos, con sus guitarras y sus violines, con sus arpas y tambores.  ¿qué música tocaban?, los jarabes, más populares como; “Los enanos”, “El gato”, “El palo” y “El torito”. El historiador Jas Reuter4 menciona que los jarabes constan de cinco partes bien definidas: introducción, copla cantada, zapateado, descanso (o paseo) y final. Formados de pequeños sones, tomaban fragmentos de las canciones de moda, difundiendolas por todo el país, los sones y los jarabes llevan el nombre de la copla con que se cantan. Actualmente el jarabe se toca casi siempre de manera instrumental, pues los músicos han olvidado las coplas que lo acompañaban. No está de más transcribir los versos que durante años se cantaron con varios Jarabes:

Vengan a tomar atole
todos los que van pasando,
que el atole está muy bueno
y la atolera se está agriando.
Algunos de los jarabes más conocidos, los cuales han sobrevivido, son las piezas de los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala2.

El jarabe mas conocido en México y todo el mundo es; el jarabe tapatio, escrito después de una compilación de sones jalisciences, por el músico mexicano José de Jesús Martínez, ejecutante del piano, compositor, director de bandas militares, quien nació en el barrio de Analco, de Guadalajara, Jalisco, el 17 de mayo de1888; sus estudios pianísticos los realizó en la “Perla de Occidente” y en la capital del país. Muy joven sus aptitudes lo llevaron a formar parte del quinteto “Cosío Róbelo”, agrupación que rápido conquistó a una cauda de seguidores que la convirtieron en figura de las tertulia del Bosque de Chapultepec, paseo renombrado por los capitalinos. Compositor de mazurcas, chotis, estudios de piano, marchas y valses que dentro del marco de la música de la prerevolución, logró colocar algunas de sus obras en el repertorio que era difundido con regular aceptación, su catálogo de más de cien canciones tiene entre otros títulos: “Corazón mexicano”, “Magdalena”, “ La rancherita”, “ “Te vas”, “El verdadero Jarabe Tapatío”, “El abandonado” “Bonitas tapatías”, “Quimera”, “Primavera”, “ Ojos verdes”, “ Carmelita y Lupe”, “Dulce amanecer” y “Tristes jardines”. En 1916, fue nombrado Inspector General de las Bandas del Ejército Constitucionalista con grado de Teniente Coronel, poco después, lo fusilaron los zapatistas en Topilejo el 9 de mayo de 19165.
compositor de mazurcas, chotis, estudios de piano, marchas y valses que dentro del marco de la música de la prerevolución, logró colocar algunas de sus obras en el repertorio que era difundido con regular aceptación, su catálogo de más de cien canciones tiene entre otros títulos: “Corazón mexicano”, “Magdalena”, “ La rancherita”, “ “Te vas”, “El verdadero Jarabe Tapatío”, “El abandonado” “Bonitas tapatías”, “Quimera”, “Primavera”, “ Ojos verdes”, “ Carmelita y Lupe”, “Dulce amanecer” y “Tristes jardines”. La popularidad conseguida por esta última pieza le permitió sortear los difíciles tiempos. Fueron esos días que se trabajaba en salones de fiestas, reuniones privadas, actos cívicos oficiales, o lo que fuera cayendo, así llegó 1916, los Constitucionalistas integraron a su fuerza bélica a músicos con prestigio para formar bandas militares. José de Jesús se integró a la banda de la capital agrupación que en la segunda presentación bajo su dirección, causó tal impacto que fue nombrado Inspector General de las Bandas del Ejército Constitucionalista con grado de Teniente Coronel. - See more at: http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2012/06/24/donde-quedo-el-piano-parafraseando-la-triste-historia-de-jose-de-jesus-martinez/#sthash.Tmyojxj3.dpuf
José de Jesús Martínez, ejecutante del piano, compositor, director de bandas militares, nació en el barrio de Analco, de Guadalajara, Jalisco, el 17 de mayo de1888; sus estudios pianísticos los realizó en la “Perla de Occidente” y en la capital del país donde se adhirió a la escuela romántica que encabezaran: Ricardo Castro, Ernesto Elorduy, Felipe Villanueva, Miguel Lerdo de Tejada, entre otros. Muy joven

Nicolás Puentes Macías, líder de Los Jaraberos de Nochistlán Zacatecas, originario de ese lugar, quien se ha dedicado a investigar sobre este género musical, en entrevista en la Habana Cuba mencionó que: “Ese y otros llamados jarabes son una unión de tonadillas. El verdadero jarabe se cultivó durante cerca de un siglo en el centro de México ...", se produjo, desde 1860 hasta 1940, aproximadamente. Dijo que el género “... Se estructura de tres partes, una diana, que simboliza un aplauso y luego dos partes, divididas por un verso jocoso, festivo, en el que las parejas cambian de posición y tienen un descanso para tomar un sorbito de tequila”. Una letra típica del jarabe era: 
Ya te he dicho que no vayas
al pozo del agua fría
porque de ahí se llevaron
a una prima hermana mía”.

Se ejecutaba en bailes populares, en los que los hombres se sentaban a un lado de una tarima y las mujeres enfrente, generalmente a la sombra de un árbol. El hombre no invitaba a bailar a la mujer. Se levantaba al escuchar la música, hacía una seña con el sombrero y en la pista encontraba su pareja.

En nuestro país existen infinidad de melodías llamadas Jarabes, uno de ellos, es el que nos ocupa;  
El Jarabe Tlaxcalteca.

El Jarabe Tlaxcalteca, es una de las danzas con mucha tradición, su área de influencia es grande, pues hasta el día de hoy se toca, canta y baila en las fiestas de boda o casamientos que se llevan a cabo en el estado de Tlaxcala y en otros muchos estados. 

Puesto que el jarabe Tlaxcalteca es una parte del ritual de la boda en Tlaxcala, se realiza una descripción del ritual, tomando en cuenta algunas publicaciones que existen, en línea como escritas11,12,13,14.
El pedimento:
Los padres del pretendiente, en compañia de sus padres y a veces padrinos y músicos, llevaban un brasero con fuego, una vela en un candelero, flores, un petate y dos canastos grandes de pan, se presentaban temprano en la mañana a la puerta de la casa de la novia. Solicitaban permiso para entrar a la casa y, una vez adentro, pedían permiso para prender "una lucecita" (vela, cera o cirio) la cual colocaban junto con las flores ante los “santitos”, en el altar de la casa. Después de dirigirse a los familiares de la pretendida, expresando el deseo de su hijo de casarse con ésta, entregaban las canastas de pan a los parientes de la novia. Luego extendían el petate y lo regaban de flores, dulces y galletas, que eran recogidos por los hermanos varones de la novia. Entonces se fijaba la fecha de la boda, la cual generalmente se llevaba a cabo varios meses después. En esta ocasión la familia de la novia ofrecía mole y pulque a los familiares del novio y éstos en la tarde entregaban guajolotes vivos al padre de la novia. 
El gran gasto de la boda lo sufragaba la familia del novio y la fiesta principal se realizaba, y aún se realiza, en su casa. La boda también suponía una serie de intercambios de regalos prescritos, sobre todo en forma de guajolotes entregados a los padrinos de bautizo de los novios y la entrega por parte de éstos a los desposados de determinadas cantidades de maíz y metates. 


La madrina de velación está obligada a
Novia vestida (1983)
Novia entregada por su abuelo (1983)
peinar y vestir a la novia, después, los padres abuelos y demás parientes, se encargan de conducir a los novios en procesión hasta el templo donde se celebra la ceremonia religiosa, una vez concluida, se dirigen a la casa de la novia en donde se les brina el desayuno o comida, de acuerdo a la región. 
Mahuizotl (Entrada de la Cruz) [11]
En el momento de entrar, los músicos tocan el
"Mahuizotl" (La entrada de la cruz)con lo que se solicita el permiso para poder entrar a la casa

Músicos tocando el mahuizotl
Aztatla ~1980









 
Boda en San Bernardino Contla 1967



Los Padres y padrinos, antes de despedirse de los ahijados, se obligan a bailar el  Xochipitzáhuatl.

Como colofón presentamos la música escrita del jarabe Tlaxcalteca, tomada de la referencia [11] y algunas interpretaciones del mismo.




Las partes que constituyen al Jarabe Tlaxcalteca son:

El Jarabe
Canto
El Palomo
El Tlaxcalteco
Canto

El durazno
El toro
El Jerez
Atole
El Jorobado:

El cojo
El Borracho
Los enanos
El Chapulín
El perico


El metate
El mahuizotl
El


Tlaxcalteco
Cueyopotl
Malintzi
Xochipitahua.

Referencias:

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_%28m%C3%BAsica%29

[2] http://pavelgranados.blogspot.mx/2010/07/la-musica-mexicana-inicio-de-un-libro.html
[3] Reuter, Jas (1980) "La música popular de México: origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano". México: Panorama.
[4] http://bit.ly/15a2iBq
[5] http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2012/06/24/donde-quedo-el-piano-parafraseando-la-triste-historia-de-jose-de-jesus-martinez/
[6] http://sincronia.cucsh.udg.mx/mejianunez2011.htm
[7] http://danzap.blogspot.mx/2011/03/ni-es-jarabe-ni-es-tapatio.html
[8] http://danzap.blogspot.mx/2012/03/resenas-del-jarabe.html
[9] https://sites.google.com/site/labrecop/home/danzap/el-jarabe-1
[10] https://sites.google.com/site/labrecop/home/danzap/el-jarabe-2
[11] Corona Popócatl N. DANZAS CANTARES y costumbres Tlaxcaltecas, ed. Libros de México, Tlaxcala 1970 2a. edición.
[12] ROBICHAUX DAVID  Las uniones consensuales y la nupcialidad en Tlaxcala rural y México: un ensayo de interpretación cultural,
[13] http://mx.groups.yahoo.com/group/SINARQUISTAS/message/1190
[14] http://www.turismotlaxcala.org/fiestas-y-tradiciones/la-boda-tlaxcalteca/


Licencia Creative Commons
El Jarabe Tlaxcalteca. por Neptalín Zárate Vásquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.